Si eres estudiaste Trabajo Social, hoy te traigo una plantilla para recordar o aprender sobre el genograma familiar a través de una plantilla editable y una infografía para que la puedas guardar y usarla cuando sea necesario. Quédate y aprende de que va todo esto.
Genograma Familiar
Vamos a partir definiendo que es el instrumento llamado Genograma. En palabras simples es un formato visual donde realizas un dibujo del árbol familiar, donde a través de símbolos podrás registrar información sobre cada uno de los miembros de la familia que estas estudiando, además podrás visualizar las relaciones que tienen hasta por lo menos tres generaciones.
La ventaja de usar un genograma familiar es que a través de este instrumento podrás visualizar de manera rápida la realidad de una familia, obteniendo datos sobre los conflictos que se presentan, para luego realizar una hipótesis de investigación o intervención familiar.
Estructura Familiar
La estructura familiar la comenzarás a diseñar a través de símbolos muchos de ellos son Círculos y cuadrados, los cuales representan a las personas. Pero también unirás a las personas a través de lineas que representarán las relaciones que se mantienen entre los integrantes del grupo familiar.
Registro de la información
Información Demográfica: En este punto deberás ingresar datos tales como edad, fecha de nacimiento, muertes, ocupaciones y nivel cultural, u otro dato que para tu intervención sea necesaria.
Información sobre el funcionamiento: En tu diseño deberás incluir datos referentes al funcionamiento, emocional y de comportamiento de los integrantes del grupo familiar.
Suceso familiares críticos: Los datos que deberás ingresar sera sobre los cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos sucesos los pueden registrar al margen del genograma o también en un anexo.
Plantilla
A continuación te dejare una plantilla en formato Word donde podrás ir diseñando tus propios genogramas de manera simple y dinámica. Dentro del archivo también encontrarás la infografia si no haz podido descargarla en el siguiente apartado.
¿Sientes que no avanzas a pesar de todo el esfuerzo que pones? ¿Te sientes cansado/a? ¿Estás agobiado/a porque tienes mucho trabajo? A través de esta publicación, espero poder ayudarte un poco en mejorar tu productividad y alcanzar los objetivos que te propones a nivel profesional. Y por sobre todo ser un Trabajador Social Organizado.
Trabajador Social Organizado
Quizás te encuentres frustrado/a porque no has podido ser capaz de alcanzar tus objetivos propuestos, a pesar de planteártelo el 01 de enero. Tranquilidad ante todo. Estamos aqui para que puedas ser un mejor profesional. Es por ello que te en este blog te he dejado distintas Herramientas y Plantillas que sin duda te ayudarán. Pero ahora vamos a hablar de ti y de tu productividad.
A continuación te daré 10 consejos para que seas un trabajador social organizado y conseguidor de objetivos.
1.- Organiza tus archivos
Si. La primera tarea que tendrás será que apartir de hoy, organizar cada uno de tus archivos. Tanto a nivel de computador como físicos. Para ello, te aconsejo que tengas tus propias carpetas con los títulos que necesites para organizar tus documentos. Por ejemplo: Carpeta de visitas realizadas, informes, constancia de visita domiciliaria, ecomapas, genogramas, etc.
No hay nada mejor que un video que explique esto, que sin duda te dará más consejos para organizar tus archivos:
Establece un orden de tus documentos
2.- Utiliza un calendario web o App
Quizás esto te parezca de perogrullo, pero créeme que muchas utilizamos calendarios. Pero el problema está en no saber utilizarlos de la manera correcta. Personalmente te recomiendo que utilices el Calendario de Google. En el podrás crear distintos calendarios. Por ejemplo: Calendario de visitas, de reuniones, de actividades masivas, y por supuesto de actividades personales.
Si no sabes cómo funciona te dejo aquiun breve tutorial al respecto.
3.- Metas diarias
Te voy a ser sincero. No sirve de nada tener un calendario lleno de actividades para el día, si realmente no vas a tener tiempo para hacerlas todas. Es por eso, que te recomiendo que establezcas al menos 3 metas diarias. Si, solo 3. Ya que con eso, le pones “foco” a lo que tienes que hacer.
Para ayudarte te recomiendo una aplicación que estoy usando. Se llamaCommiTo3. Con esta App. Estables 3 metas diarias y debes ir haciendo click cuando las vayas cumpliendo. Si no te apetece usar una app. Puedes hacerlo perfectamente en tu agenda.
4.- Aprende a decir No
Uno de los mayores problemas de la productividad y lograr estar organizado. Es que no sabemos decir No. Ello te lleva a realizar actividad o acciones que te sacan de tu “foco” y no te deja avanzar en tus metas. Es por ello que otra de las tareas que tendrás que empezar a trabajar será aprender a decir que No. Obviamente dilo con respecto y contextualiza el porque no puedes tomar esa tarea.
5.- Ordena tu bandeja de entrada en tu correo
Como profesionales, debemos estar utilizando nuestra cuenta de correo de forma constante. Y de seguro que te ha pasado que se te pierden los correos cuando los necesitan. A pesar de que las cuentas tienen buscadores de email. Hoy te quiero invitar a dedicar una tarde a que trabajes en la organización de tu correo electrónico. Existen variadas formas de hacerlos, carpetas, etiquetas, etc.
Para ello te dejaré un video para que mejores tu gestión de correo Gmail. También aqui te dejo de Hotmail y Yahoo
6.- No lo dejes para mañana
Ya tienes tus 3 metas diarias. Pero siempre saldrá algo que tienes que hacer en el día si o si. Es por ello que no lo dejes para mañana. Es mejor hacer aquellas cosas que a pesar que sean aburridas o duras. La satisfacción de lo logrado es lo mejor que te puede suceder. Asi que déjate de excusas y comienza hacer lo que tienes que hacer. Simplemente “no lo dejes para mañana”.
7.- Establece tus horarios
Como sabrás yo aparte de tener este blog trabajo en otro proyectos. Y la única forma que tengo de poder cumplir contigo publicando contenido es organizarme. Créeme que al principio cuesta bastante, pero luego se te hará más fácil.
Es por eso que te aconsejo que estableces horarios de trabajo, para las diferentes tareas que tienes. Si bien hay tareas que se deben cumplir porque existe un orden en la organización o entidad en la que trabajas. Puedes tu establecer horarios, para hacer aquellas tareas que tienes que cumplir (3 metas).
En mi caso, para aumentar mi productividad utilizo la aplicación Promodoro Timeen el cual es una técnica de trabajo. Donde a través de 25 minutos tienes que hacer una tarea, y si no alcanzas, le das otros 25 minutos.
Hay cinco pasos básicos para implementar la técnica:
Decidir la tarea a realizar
Poner el pomodoro (el reloj o cronómetro) a 25 minutos
Trabajar en la tarea de manera intensiva hasta que el reloj suene y anotar una X
Tomar un pausa breve (5 minutos) cada cuatro “pomodoros” tomar una pausa más larga (15-20 minutos)
8.- Identifica tus prioridades
Una vez escuché a un conferencista que decía que muchas veces nuestra productividad u organización se ve mermada por cosas que están en nuestra libreta que por ninguna razón tendrían que estar ahí.
En resumen, no pongas cosas en tu agenda que no sean realmente una prioridad. Ya que resulta que muchas veces TODO es prioridad y no es así. Asi que otra vez te dejo la tarea de revisar tu agenda o calendario y tacha aquello que no tiene que estar y pónele foco a lo realmente importante.
9.- Todos tus archivos a mano
Nunca sabrás cuando podrás necesitar los archivos de tu trabajo, y no hay mejor manera de hacerlo que utilizar Dropboxo Google Drive. A través de estas dos herramientas, podrás tener todos tus archivos en la nube y podrás acceder a ellos de donde quieras. Que mejor opción que tener el computador de tu trabajo con Dropbox o Google Drive. Y sincronizar los archivos, para ocuparlos en tu casa o donde quieras, funciona así de sencillo.
10.- Crear el hábito
La única forma que logres ser un Trabajador Social organizado. Es que vayas generando un hábito con todos estos consejos, y te aseguro que tu productividad y tus objetivos se irán cumpliendo, y te aseguro que destacarás.
No pierdas más el tiempo, y comienza a trabajar en tu productividad. Espero que te hayan servido estos consejos.
IMPORTANTE
El Blog de Daniel tiene vida gracias a sus suscriptores y lectores. Si te gusta y puedes, contribuye para mantener esta web activa por mucho tiempo más. Gracias.
Modelo de Ficha Social familiar para Trabajo Social, es lo que hoy podrás acceder a través de esta publicación. La cuál es sin duda un gran recurso para aquellos que están recién comenzando y no saben de que trata este instrumento, y cómo les podría beneficiar. En cambio si ya eres profesional, y quieres tener un nuevo modelo de ficha social, esta es tu oportunidad.
Modelo de Ficha Social familiar
Para que podamos contextualizarnos, vamos a irnos a la definición más clara de este instrumento. Para ello citaremos al Consejo General de Colegios Profesionales (1985)
La Ficha Social se define como un soporte documental e instrumento de trabajo en el que se registra la información en forma susceptible de ser odernada, entresacada y almacenada”.
Estructura de la Ficha Social
Para que vayamos entendiendo un poco mejor este instrumento, te detallaré su estrucutura. De esta forma te quedará más claro, cada uno de sus apartados y cual es la información que requerirás para ser completada.
El Modelo de Ficha Social, que descargarás al final de esta publicación. Contendrá la siguiente estructura:
1.- Identificación de las personas
En este apartado del instrumento tendrás que llenar cada uno de los campos que hagan referencia al sujeto de intervención (nombre, Fecha nacimiento, apertura de la ficha, Nacionalidad, etc)
Toda esta información con el objetivo de que tu ficha sea propia de un solo sujeto de intervención, el cuál va englobar a un sistema familiar, que detallarás en un campo más abajo.
Si tienes dudas de que es el DNI o RUT puedes revisar más información AQUI
2.- Grupo Familiar
Será en esta apartado donde tendrás que ingresar toda la información referente al grupo familiar (Nombre, relación, ocupación, etc.) Todo ello con el fin de identificar claramente el grupo familiar.
No te imaginas la importancia de tener estos datos, en el registro. Ya que puede ocurrir, cualquier situación, y este instrumento te podrá ayudar.
3. Genograma
Asi es, el bendito genograma. No te imaginas lo bueno que es ocupar esta herramienta. Ya que entrega visibilidad del caso en una simple lamina. Si deseas obtener más información sobre esto te dejo una plantilla para crear un genograma familiar básico.
4. Situación Económica
Será en este apartado que tendrás que ingresar toda la información referente al aspecto ecnómico familiar. A través de los ingresos y egresos correspondientes al grupo familiar.
Para ello tendrás que guiarte con una cuadros sumamente claros que estan el modelo de ficha social.
Acá tendrás que agregar todos los datos referentes a la vivienda donde el sujeto de atención y su familia viven. Lo importante es que en las visitas domiciliarias que hayas hecho anteriormente no se te escape ningún detalle.
6.- Historia Familiar
En este apartado tendrás que colocar un breve resumen de la historia familiar del sujeto de atención. Lo importante es que destaques aquellos hecho que son significativos, lo cuales podrían explicar ciertos sucesos o comportamientos en una determinada ocasiones.
Aqui tendrás que aplicar toda tu capacidad de resumen.
[alert type=”info” close=”false” heading=”IMPORTANTE”] Si según tus requerimientos, puedes agregar al Modelo de la Ficha Social. El apartado de Estructura y dinámica familiar o Diagnóstico social. [/alert]
7.- Ecomapa
Desde este punto ya entramos en el informe en un apartado externo de la familia. Es por ello que tendrás que agregar un Ecomapa. Si no sabes como hacerlo, te dejo AQUI una guía. Y si necesitas hacerlo online lo podrás hacer desde AQUI.
8.- Valoración Profesional
Desde este punto tendrás que agregar tu valoración profesional o juicio profesional respecto del caso. Todo ello según todos los datos recabados. Podrás agregar incluso datos que sean relevantes para la intervención.
Descarga
Es importante mencionarte que el modelo de ficha social familiar que descargarás a continuación no es una obligatoria o está diseñada para un cierto tipo de intervención. Si necesitas agregar campos en la estructura, lo mejor es que lo realices y así tienes un modelo que cumpla todas tus necesidades. Utiliza el model que descargarás como una referencia, y desde ahí comienza a diseñar el tuyo. De todas formas si quieres más información, puedes leer aqui.
Recuerda que el comentar y compartir le da vida a este blog.
Este 2021 encuentra AQUI una herramienta que te podrá ayudar a crear Ecomapa
La información que sigue a continuación está obsoleta. Es por ello que te recomiendo utilizar el link que está arriba.⬆⬆⬆
Recuerda utilizar la versión gratuita:
Ecomapa online, es lo que muchos profesionales andan buscando. Y claro, a mi novia también le tuvo que tocar la gran tarea de buscar una solución al respecto. Y buscando, logramos dar con lo que sería una de las soluciones momentaneas para su labor.
En esta publicación, te explicaré cómo realizarlo paso a paso, pero además podrás descargar gratis,esta publicación para revisarla cuando desees. Asi que ahora, manos a la obra.
Importante: Te aconsejo que también puedas leer sobre el Genograma, ya que estos dos instrumentos están relacionados.
Lo primero que tendrás que hacer será entrar AQUI. Y veras lo que aparece en la imagen a continuación:
PASO 2: Creando nuestro Ecomapa Online
Es ahora donde comienza la verdadera acción. Tendras que hacer clic donde dice: “Star new Ecomap” como lo indica en la imagen anterior. Donde ahora te encontrarás con la imagen que te dejo a continuación. Una vez que estés aqui, deberás hacer clic donde dice la flecha:
PASO 3: Creando nuestro Mapa de Red
Antes de comenzar agregar el nombre de cada una de las instituciones con las cuales la persona tendrá interacción, es importante añadir el número que sea necesario de instituciones en tu hoja de trabajo. Y esto como lo haces, haciendo clic en “Add” para ir apareciendo nuevos círculos a tu hoja de trabajo.
PD: Como veras hay un cartel de alerta en la imagen, esto lo veremos en el siguiente paso.
PASO 4: Identificando nuestro Mapa de Red
Ya que tenemos nuestra hoja de trabajo diseñada. Procederemos a crear las identificaciones de cada uno de los circulos y esto lo haremos de la siguiente manera: Primero haz clic en el circulo central, y se te abrirá la imagen que te dejo acontinuación. Ahi tendrás que colocar el nombre para luego confirmar haciendo clic en “Donde Editing”
PASO 5: Creando interacciones
Ahora te explicaré como crear las interacciones entre cada uno de los circulos. Para ello tendrás que seleccionar el circulo que quieres conectar con otro. Te aparecerá una linea verde la cual debes soltar arriba del circulo que conectarás. Para luego definir la linea de interacción y apretar “Done”. Si equivocaste en la linea de interacción puedes borrar con “Delete Line”
Paso 6: Traduciendo lineas de interacción
Como te habrás dado cuenta una vez conectado las redes, tendrás que definir el tipo de interacción que tienen, pero además donde terminan o comienzan. Para ello traduciremos que significa cada una de ellas:
Line Type = Tipo de Linea
Good = Buena relación
Strong = Relación Fuerte
Tenuosus = Relación Débil
Stressed = Relación Hostil
Cut Off = Sin relación
Arrow Head = Comienzo de la flecha
None = Ninguna
Start = Comienza
End = Termina
Both = Ambas
Resultado Final
A continuación te dejo el resultado final del Ecomapa Online de ejemplo. Ahora sólo nos quedaría un último paso que lo veremos a continuación.
PASO 7: Listos para imprimir nuestro Ecomapa
Una vez que ya hayas realizado todos los pasos, y veas que está todo lo que necesitas. Procederemos a imprimir nuestro ecomapa. Para ello tenemos que hacer clic en “Print” asegurarte del tamaño de la hoja que quieres imprimir y todos los otros detalles que desees y listo 🙂
Reflexiones finales
Espero que te este tutorial te ayude a cumplir el objetivo de crear un ecompa online. Si bien esto colabora, creo que aún falta mucho por hacer en términos de software, en el área de Trabajo Social. Esperemos que en el futuro esto se logre mejorar.
DESCARGA
A continuación podrás descargar esta publicación tal cual como te prometí. No te olvides de comentar y compartir que ayuda a crecer este blog.
En esta publicación podrás descargar gratis la Plantilla de Ficha de derivación para Trabajo Social. Este instrumento de seguro te servirá si trabajas en algún programa social. Que trabaje con vulneración de derechos.
Ficha de derivación de casos
Partiremos comentando en primer lugar que es una “Ficha de derivación de casos” por más obvio que parezca. Pero puede que aún no te haya tocado utilizarla, y es necesario que te enteres de que va.
La Ficha de derivación, es un instrumento que se utiliza para solicitar a una institución el apoyo e incorporación de un caso que tu atiendes en el programa. Por ejemplo, si estas trabajando en un programa de alta complejidad con jóvenes y te enteras de algún caso de abuso. Será necesario derivarlo a algún centro que se especialice en ese tema. Para eso te servirá una ficha de derivación.
Diseño del instrumento
El formato que te compartiré contiene un diseño establecido, el cual puede variar según los requerimientos que vaya teniendo el programa o institución que lo utilice.
En este instrumento te encontrarás con el siguiente diseño:
Identificación de Niña, Niño o joven: En este primer apartado tendrás que ingresar todos los antecedentes del sujeto de intervención. Es importante que tengas a mano todos los detalles. Es por ello que te aconsejo que tengas a mano el Informe Social del caso.A esta información deberas sumarle la vía de ingreso al programa. Por ejemplo: Tribunales. Y por último antecedentes del adulto responsable.
Identificación de la institución que deriva: Como su titulo lo indica en este apartado tendrás que ingresar toda la información respecto de la institución en la cuál tu trabajas.
Motivo de la derivación: Es aquí donde debes dar cuenta de tu investigación y los antecedentes que manejas y con los cuales merece ser derivado el caso que estas tratando. Es de suma importancia, agregar la mayor cantidad de antecedentes, pero de forma ordenada y clara. Para que el profesional que la lea, comprenda a cabalidad lo solicitado.
Antecedentes Familiares: Basicamente aqui deberás describir los miembros del grupo familiar y el tipo de relación que se tiene con el caso que estas trabajando. De la misma forma que en el apartado anterior. Ingresa los datos de forma ordenados y claros. Si no cuentas con tanta información, será necesario realizar hacer una Visita Domiciliaria para recuperar más antecedentes.
Descripción del problema: Asi de sencillo, pero con el nivel que esto requiere. Debes explicar el problema que aqueja a tu caso. Lo cuál da sustento a su derivación.
Gestiones efectuadas por la institución: Si realizaste visitas domiciliarias, entrevistas, reunión con otras institución. Es de suma importancia que lo indiques en este apartado. Lo cual brinda apoyo y soporte a lo planteado en el documento. Y de igual manera ayuda al profesional que recibe el documento, tomar en contacto o no realizar las mismas acciones que tu ya realizaste.
Otros antecedentes relevantes: Si por alguna razón, tienes información que es importante mencionar, y no “cabe” dentro de los apartados anteriores, este es el espacio para mencionarlo.
Observaciones: Es aqui donde vas a anexar – si existen – informes diagnósticos, psicosociales, integrales, entre otros. Y todo el material que sea necesario para dar sustento a la petición.
Complementa información
Recuerda que nunca está demás realizar por ejemplo un Ecomapa, genograma, o aplicar un Cuestionario de Funcionamiento Familiar (ff-sil) para Trabajo Social. A mi parecer, entre mayor información dispongas para realizar un informe, siempre es mejor recibido ya que se nota el buen trabajo. Es por ello que te invito, siempre hacer un poco más. Sé que el tiempo es escaso, pero hay momentos en que realmente vale la pena.
Agradecimientos
Tu sabes que esta comunidad la hacemos tu y yo. Es por ello que para poder seguir creciendo, he solicitado ayuda y sin duda me han apoyado. Es por ello quiero agradecer mi amiga Paula. Quien me facilitó este instrumento, que esperamos realmente que te pueda servir, en tus próximas derivaciones.
No olvides comentar que te pareció, y cualquier opinión siempre será bienvenida. Nos leemos pronto.