Plantilla – Informe Social Pericial para Trabajo Social

Plantilla – Informe Social Pericial para Trabajo Social

Hoy te quiero compartir un Formato o Plantilla del Informe Social Pericial para Trabajo Social, el cuál podrás descargar gratis. Aprenderás además los detalles que incluye este informe junto con un par de consejos relacionados con este instrumento.

Para partir iremos dando un par de definiciones para que nos quede totalmente claro de que estamos hablando.

El Informe Social Pericial

El informe social pericial, se basa en un proceso de intervención que se desarrolla por un profesional especializado que generalmente es un Trabajador Social. Cabe destacar que este informe se elabora como un medio de prueba legal en un procedimiento judicial.

El informe tiene un proceso que se inicia con una pregunta judicial la cual se responde con la defensa oral, en base los resultados que se abstuvieron en la investigación del perito.

El Contenido del informe

Veamos ahora que es lo que debe tener un informe social pericial, el cuál podrás descargar al final de esta publicación. Una vez que el Trabajador Social haya realizado el informe de Social Pericial, deberá declarar ante el tribunal los resultados de su investigación. Pero además, debe proceder a la entrega del documento en forma física al tribunal judicial, el cual deberá contar con lo siguiente:

a) La descripción de la persona, hecho o circunstancia que fuere objeto de la Pericia.
b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado (Metodología).
c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

En resumen, en este informe se deberá detallar la situación actual familiar de una determinada familia. Abordando desde las condiciones de habitabilidad, hasta los ingresos y egresos económicos.

El Perito Social Judicial

Ahora pasaremos a definir quien es el Perito Social. Para efectos de esta publicación nos basaremos en lo que dice la Legislación de Familia y Penal Chilena. En mi opinión no creo que difiera mucho en otros países. Si es así déjame en los comentarios tu sugerencia y los agregamos

A continuación te dejo con parte de sus características. El Perito Social es un:

  • Experto en una ciencia, arte u oficio, quien efectúa su labor en función de las reglas de esa ciencia, arte u oficio.
  • Especialista cuya acción se caracteriza por su objetividad y rigurosidad técnico-metodológica
  • Experto que cuenta con la confianza del sistema judicial

En conclusión, entendemos que el Perito Social Judicial es el Trabajador Social experto en aplicar metodologías y técnicas para la obtención de resultados. Todo ello basado en el método científico. Además debo destacar que me han comentado, que el Perito Social debe estar en la red de trabajo con abogados ya que son ellos los que muchas veces les solicitan su colaboración. Asi que ya sabes, si eres Perito Social, debes buscar ahora mismo alianzas estratégicas que te ayuden a mejorar nuevas oportunidad de negocio para ti.

Objetivos

Con todas estas definiciones en mente, podemos seguir con los objetivos del informe. Para ello vamos a citar la definición que está incluida en los documentos que entrega Human Business:

El objetivo del informe social pericial es servir de asesoría al Juez en la toma de decisiones respecto de la situación del caso, en el marco de la causa judicial.

Consejos

Para ir cerrando esta publicación, quiero compartir un par de consejos que me entrego María Paz Pacheco , Trabajadora Social quien trabaja constantemente en la realización de Informes Sociales Periciales. Espero que realmente te puedan ayudar, y si quieres sumarle alguno, feliz de leerte en los comentarios:

  • El primer tips que nos entrega es que antes de realizar la visita en terreno María Paz nos recomienda realizar el primer contacto vía telefónica para agendar la primera visita.
  • Luego nos indica que siempre le saques una foto o lleves un escaner portatil, para poder fotografía o escanear los Carnet de Identidad o DNI de las personas que están involucradas en el informe. Ya que de esta manera tienes a “mano” los datos.
  • También nos señala que desde el primer minuto estar atento al lugar, observar los espacios, ya que todos estos antecedentes irán en el informe.
  • Luego nos aconseja que siempre debes tener un respaldo de los documentos que solicita el tribunal. Generalmente esto te los entrega quien es entrevistado por el perito. Si los puedes escanear mucho mejor. Aunque también Evernote tiene una opción de escanear documentos con el celular.
  • AQUI puede ir tu consejo

Descarga

A continuación podrás descargar el Informa Social Pericial. De todas maneras igual te dejaré la Plantilla – Informe social para Trabajo Social. Espero que realmente te ayude. Además quiero pedirte, que si tienes experiencia en este área y quieres sumarle consejos a nuestros colegas, déjalos en los comentarios y con gusto los agregaré

Este primer archivo es un ejemplo . Los datos fueron modificados, es simplemente para que tengas una idea.

Descargar Archivo

Plantilla – Informe social de grupo para Trabajo Social

Hoy quiero compartir contigo un nuevo formato, esta vez es el Informe Social de Grupo. ¿Estás realizando una intervención en un grupo específico y no sabes como realizar un informe de la información recopilada? Con este instrumento lo podrás realizar. Con el tendrás que efectuar un levantamiento de la información del grupo, el diagnóstico e interpretación, y por último podrás entregar la perspectiva de la institución con la que trabajas.

Informe Social de Grupo

Este instrumento te brindará la posibilidad de dar cuentas de una intervención o diagnostico que estés realizando en un grupo o comunidad determinada. Ya que en el tendrás que proporcionar la mayor cantidad de información, respecto de sus integrantes y características. Como lo es el informe social, este documento cuenta con contenido especifico, que obliga ser usado exclusivamente por Trabajadores Sociales / Asistentes Sociales.

Para la emisión de este informe debes considerar que la información que entregarás no debe contener un juicio sobre la situación o las personas, sino mas bien debe tratar de ser lo más objetivo posible. En el beberás dar cuenta de una problemática especifica o alguna situación social.

Importante

Para poder completar el informe, deberás considerar el tipo de grupo con el cual estás trabajando,  y los tipos liderazgos que se ejercen. Es por ello que a continuación te paso a detallar cada uno de ellos.

  1. Grupos recreativos/de desarrollo de habilidades: este grupo se puede dividir en dos grupos recreativos informales o grupos recreativos de desarrollo de habilidades.
    • Grupo recreativo informal: se caracterizan por estar en un espacio físico que fomenta actividades para el ocio y el deporte. Carecen de un lider.
    • Grupos recreativos de desarrollo de habilidades: Estos están dirigidos por un lider el cual les asigna tareas, con el objetivo de mejorar una seria de habilidades de forma amena.
  2. Grupos Educativos: Enseñan habilidades y/o conocimientos especializados, como por ejemplo, estilos de crianza, manejo del estrés, escuela para padres, etc. Suelen ser muy participativos, donde la discusión entre los participantes es muy importante. El papel de profesor suele ser un profesional o un Trabajador Social.
  3. Grupos de Trabajo: Están constituidos con el fin de conseguir o realizar tareas u objetivos específicos.
  4. Resolución de problemas y toma de decisiones:  Este tipo de grupos se reúne con el fin efectuar reuniones de grupo para objetivos como desarrollar un plan de tratamiento para un grupo o por ejemplo como asignar mejor los escasos recursos disponibles de algún fondo. Generalmente los grupos destinados a la resolución de problemas o toma de decisiones, cada participante tiene algún tipo de interés de participar del proceso, ya que los resultados pueden suponer una ganancia. Este tipo de grupo, tiene un lider formal, pero durante el proceso se van formando de forma natural.
  5. Grupos de discusión: Es un grupo que se reúne con el fin de debatir sobre un problema especifico o un tema en concreto, que a menudo se utilizan cuestionarios, donde existe un moderador que de forma activa va guiando la conversación centrada al tema en concreto.  Estos grupos se conforman generalmente para recopilar información y concebir ideas que no podrían surgir en actividades individuales. Ej: discusión de grupos nominales y sesiones de brainstorming.
  6. Grupo de Autoayuda y de ayuda mutua: Estos grupos están orientados en ayudara las personas a superar sus problemas personales o sociales. Normalmente están formados por iguales que se reúnen para prestarse asistencia mutual con el fin de dar respuesta a una necesidad común, superando una discapacidad común o un trastorno vivencial, y haciendo posible el cambio social y/o personal deseado.
  7. Grupo de Socialización: Este tipo de grupos tiene el objetivo de que sus miembros logren desarrollar actitudes y conductas socialmente más aceptables. Otras veces se centran en desarrollar habilidades sociales, reforzar la autoconfianza y plantificar el futuro.
  8. Grupo Terapéutico: Los grupos terapéuticos o de tratamiento, están integrados generalmente por miembros que padecen graves problemas emocionales y conductuales y personales.

Tipos de Liderazgos

A continuación te presentaré un breve resumen de los 10 tipos de liderazgos más conocidos para que los puedas utilizar en el informe social de grupo:

  1. Liderazgo Autocrático: es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los lideres tiene el poder absoluto.
  2. Liderazgo Burocrático: Estas personas son aquellas que realizan todas sus acciones según el “Libro”. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todos los demás hagan todo lo preciso.
  3. Liderazgo Carismático: este tipo de liderazgo es similar al trasnformacional, porque este tipo de lideres inspiran mucho entusiasmo en sus equipos y son muy energéticos al conducir a los demás.
  4. Liderazgo participativo o democrático: Si bien el lider será quien tome la última decisión, este invita a los demás a que sean parte del proceso de la toma de decisiones.
  5. Liderazgo orientado a las personas o a las relaciones: Es lo opuesto al liderazgo orientado a la tarea, ya que aquí los lideres están orientados a organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos.
  6. Liderazgo natural: Simplemente es aquel que no está reconocido formalmente.
  7. Liderazgo orientado a la tarea: Son aquellos que se focalizan en el trabajo que se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos.
  8. Liderazgo transaccional:  este estilo se caracteriza por la idea de que los miembros del equipo acuerdan obedecer completamente a su lider.
  9. Liderazgo transformacional: Este es el que llegamos todos soñar ser. Ya que son aquellos que inspiran a sus equipos en forma permanente y le transmite entusiasmo a su equipo.

En resumen, a través de este informe podrás realizar un breve diagnóstico de un grupo determinado, respecto de sus problemáticas, liderazgos, tipos de grupos, etc. Espero que realmente te pueda ayudar.

No olvides comentar y compartir, estaré feliz de leerte.

¿Conoces alguna otra forma de realizar un informe cuando trabajas con un grupo?

Descargar archivo

 

Bibliografía

  1. Manual de Técnicas utilizadas en Trabajo Social. Ariño. M; Arrieta, E. 1990 (3ra Reimpresión)
  2. Los 10 estilos de liderazgo más frecuentes en las organizaciones
  3. Joining Together: Group Theory and Group Skills. David W.2013
Plantilla – Informe Social para Trabajo Social

Plantilla – Informe Social para Trabajo Social

Hoy te traigo un formato de informe social para trabajo social. Todavía recuerdo cuando estaba en la universidad estudiando Trabajo Social y me hicieron hacer un informe social a uno de mis compañeros, hoy lo lei. Un pena, ¡Era horrible! claramente uno mejora con el tiempo y la práctica 🙂

Para que no cometas los mismos errores que yo, a continuación te presentó una plantilla para poder realizar tus informes sociales y no morir en el intento.

Pero antes ¿Que es el informe social?

Según Wikipedia:

“El Informe Social es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo un trabajador social o asistente social.”

En resumen es un instrumento en el cual das cuenta de una situación actual de una persona o un grupo familiar, ya sea para un diagnóstico, o realizar alguna solicitud. También te puede servir para este informe una Herramientas para analizar redes sociales  del grupo familiar.

Modelo Informe Social

Uno de los apartados relacionados con el tema económico en el informe social, son los quintiles, donde deberás identificar en cual de ellos se encuentra el grupo familiar al cual le estás realizando el informe. Para que tengas claridad te dejo la tabla quintiles del 2014 y así puedas identificarlos sin ningún problema.

Quintiles año 2020 (Chile)

Fuente: http://quieromibeca.com

Fuente: http://quieromibeca.com

La lista de los deciles según nivel de ingresos es el siguiente:

  • 1º decil: desde $0 a $48.750 ingresos por persona
  • 2º decil: $48.751 a $74.969 ingresos por persona
  • 3º decil: $74.970 a $100.709 ingresos por persona
  • 4º decil: $100.710 a $125.558 ingresos por persona
  • 5º decil: $125.559 a $154.166 ingresos por persona
  • 6º decil: $154.167 a $193.104 ingresos por persona
  • 7º decil: $193.105 a $250.663 ingresos por persona
  • 8º decil: $250.664 a $352.743 ingresos por persona
  • 9º decil: $352.744 a $611.728 ingresos por persona
  • 10º decil: $611.729 y más

¿Qué son los Quintiles en Chile?

“Quintil, era el nombre dado a los cinco grupos que clasifican a la población chilena por niveles de ingresos económicos: el quintil 1 corresponde al 20% de la población con menores ingresos, y el quintil 5 al 20% de mayores ingresos. Esta forma de medir el nivel socioeconómico dejo de utilizarse para las becas en el año 2016.

Para saber a qué quintil perteneces debes sumar todos los ingresos del hogar y dividirlos por la cantidad de integrantes de tu familia.”

Fuente: http://quieromibeca.com

Descargar archivo

1.500 conectores gramaticales para tus Informes sociales

1.500 conectores gramaticales para tus Informes sociales

Cada vez que estamos redactando un informe o algún documento que requiera no repetir el “por otra parte”, más de cien veces. El tener a mano una herramienta como esta que sin duda ayudará bastante a no sonar repetitivo.

¿Qué son los conectores gramaticales?

Los vamos definir cómo:

En lingüística, se denomina conector discursivo o conector del discurso​ a una unidad lingüística que une partes de un texto y le da una relación lógica a las oraciones; la existencia de estos elementos es vital, para integrar las ideas de mejor manera y para hacer inteligible la información; estas palabras son conocidas también como conectores textuales, discursivos, marcadores u operadores del discurso.

Partes de un informe:

Sí bien el informe social  contempla otras secciones debes tener en consideración que todo informe está compuesto por 3 partes:

1. Introducción: Es el resumen sobre qué abordará el informe, y cuál entrega detalles de manera general sobre los aspectos fundamentales del documento.

2. Desarrollo: Se procede a mencionar el “cómo” abordaremos los temas planteados en la introducción, o cuál/es será la metodología que se usará.

3. Conclusión: La parte final del documento y fundamental para realizar las conclusiones que se obtuvieron en la relación del informe. Es aquí donde se aborda la opinión profesional, y se dan cuenta de las decisiones que se deberían tomar frente a la investigación.

1.500 conectores gramaticales

Quizás seas como yo que guarda todos los documentos, pero esta vez mi sugerencia es que tengas a mano esta lista. Ya sea guardándola en tus favoritos en el navegador que utilices, o simplemente descargarlo.

1500 conectores.pdf by Carlos Rivera on Scribd

 

No olvides compartir esta información si te fue útil. Y recuerda que si algo falla, escríbeme en el menú Ayuda.

Nos leemos pronto.

Dan.

Plantilla – Informe diagnóstico comunitario en Trabajo Social

Plantilla – Informe diagnóstico comunitario en Trabajo Social

El Informe de diagnóstico comunitario para Trabajo Social, será lo que abordaremos en esta publicación. Conoceremos cuando, cómo y porqué deberíamos utilizar este instrumento. Para ello iremos trabajando en el informe paso a paso en cada uno de sus secciones.

Quizás te toca realizar tu primera intervención comunitaria y no sabes como tienes que sistematizar, toda la información que vas a recopilar. Y peor aún, no tienes un formato. Espero poder ayudarte y al final de esta publicación podrás descargarlo totalmente gratis. Comenzamos…

Informe diagnóstico comunitario

Para que podamos tu y yo hablar en los mismo términos. Vamos a definir el Diagnóstico Comunitario y en base a eso iremos trabajando en la publicación.

El diagnóstico comunitario es un proceso de juicio acerca de las respuestas de la comunidad a los procesos vitales, tales como los factores protectores, de riesgo, necesidades o problemas, etc.

En resumen a través del informe diagnóstico comunitario, tendrás que ser capaz de dar cuenta de la realidad de la comunidad que está en estudio, desde diferentes perspectivas. Las cuales iremos abordando paso a paso.

Llenando nuestro Informe Diagnóstico Comunitario

Bueno, debo contarte que el informe no es la única forma de presentar los resultados de una intervención comunitaria. Podría servirte perfectamente una Sistematización de experiencias. Pero si nunca te lo han enseñado o debes aprender la metodología continuemos aquí.

Ahora pasaremos de lleno a la acción. Veremos a continuación la estructura de nuestro informe diagnóstico comunitario:

1. Introducción: Creo que está más que claro lo que debes colocar aquí. Pero si tienes dudas, te puedo aconsejar que agregues un breve resumen de lo que va a tratar tu informe. Con antecedentes que sean realmente relevantes. Para generar expectativas de la lectura y claridad de lo que se a presentar.

2. Identificación de los beneficiarios: En este apartado te tocará definir muy bien quienes serán tus beneficiarios. Lo importante es que coloques todos los antecedentes necesarios que identifiquen muy bien a la comunidad con la cuál vas a trabajar.

3. Identificación beneficiarios indirectos: En palabras sencillas, serán aquellas personas o instituciones que se verán beneficiadas por el trabajo que realices con tus beneficiarios directos. O sea, si trabajas con un grupo de niños sobre los valores. Los niños serán tus beneficiarios directores, pero los indirectos serán sus padres, escuela, etc.

4. Antecedentes Relevantes: Desde aquí en adelante ya tendrás que tener los pies fuera del escritorio y estar sumergido en la comunidad. Ya que tendrás que completar bastantes antecedentes, que si no están documentados, tendrás que hacerlo tu.

4.1 Ubicación y forma de ingresos: En este apartado tendrás que especificar muy bien la ubicación y la forma en que se puede ingresar a la comunidad que se está estudiando. Puede ser a través de coordenadas o según la forma en que quede más claro. Incluso poner como referencia un mapa.

4.2 Historia de la comunidad: Asi tal cuál. Si no existen antecedentes de la comunidad, tendrás que armarte de valor, y comenzar a realizar entrevistas para lograr armar la historia de la comunidad. Lo ideal es que tenga todos los detalles que sean importantes en el proceso de construcción de la comunidad.

4.3 Organizaciones y agrupaciones sociales reconocidos por los integrantes de la comunidad: Si vas a realizar entrevistas, sería convenientes que esta pregunta esté. Ya que tendrás que detallar todas las instituciones u organizaciones que se encuentren presentes en el territorio que vas a trabajar. Por lo general, ingresas el nombre de la institución y una breve descripción de lo que realiza.

4.4 Caracterización y elementos de la dinámica del sector: Aquí ya tendrás que comenzar agregar información empírica de tu investigación. Ya que tendrás que contar todas aquellas cosas que caracterizan la comunidad con la cuál trabajaste. Ya sea si son colaboradores, si existe indice de delincuencia, pobreza, etc. Puedes citar también estudios que se hayan realizados previamente en la comunidad.

4.5 Caracterización de la población objetivo: En este apartado tendrás que agregar todas aquellas características de tu grupo objetivo, edad, sexo, estrato social, ect. Entre mayor antecedentes tengas sobre tu grupo objetivo, será mejor la calidad de intervención, ya que sabrás con quien estás trabajando. Y cómo debes abordar cada situación o proceso.

5. Objetivos de Trabajo

5.1 Objetivo general: Para que nos vamos a alargar más del la cuenta. Tienes que agregar el objetivo general de tu intervención.

5.2 Objetivos específicos: Y pues claro, aquí tendrás que colocar cómo vas alcanzar el objetivo general. Traducido en objetivos específicos.

6. Procedimientos de intervención: Desde este punto tienes que comenzar agregar toda la información referente a la intervención que llevaste con tus beneficiarios. Puedes utilizar un cuaderno de campo para que no se olvide ningún detalle. Nº de visitas, entrevistas, talleres, etc. Todo absolutamente todo vale la pena documentar.

7. Resultados

7.1 Diagnósticos: Basada en tu investigación tienes que dar cuenta el resultado del diagnóstico que pudiste obtener desde las diferentes miradas. Ya sea a nivel comunitario, grupal o familiar.

7.2 De intervención: Ahora tendrás que mencionar los resultados obtenidos gracias a tu intervención. Detallando el trabajo realizado.

8. Conclusiones: Para ir cerrando el documento, tendrás que cruzar toda la información que obtuviste y así entregar conclusiones con fundamentos, que den cuenta el trabajo que realizaste y si se lograron alcanzar los objetivos, y si no, dar las razones.

9. Sugerencias: En este último apartado el equipo investigador puede dar sugerencias. Ya sea par próximas intervenciones o investigaciones. O bien sugerir acciones concretas por parte de alguna institución u organización.

Resumen

¡Uff! Como verás es bastante extenso y requiere bastante trabajo por parte del equipo investigador. Asi que, si tienes esta titánica tarea es mejor que te vayas preparando con todo lo necesario, y así no se te escape nada. ¡Ánimo!

Descarga

Cómo quiero que te vaya súper bien. Podrás acceder no solamente a la Plantilla del Informe diagnóstico comunitario. Si no también te adjunto un ejemplo y una lista de conectores para tus objetivos y textos en general. No olvides comentar y compartir. ¡Gracias a ti, este blog sigue creciendo!

Nos leemos pronto.

Descargar archivos