Plantillas – Sistematización de experiencias para Trabajo Social

A continuación podrás descargar una serie de formatos relacionados a la Sistematización de Experiencias, para que puedas aplicarlo en tus investigaciones en Trabajo Social. Además te dejaré material anexo para que puedas profundizar tus conocimientos en este tema.

Si llegaste a esta publicación y no conoces de que trata esta metodología, ahora te contaré un poco más al respecto, y para ello me basaré en un documento redactado por Oscar Jara Holliday, quien es el Director General del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica.

Partiremos haciéndonos un par de preguntas para luego sacar un par de conclusiones. Aquí vamos…

¿Que es la Sistematización de experiencia?

Comenzamos aclarando que la Sistematización de experiencia está basada en 2 conceptos claves: Sistematización y Experiencia. La cual poseen diferentes definición que conjugan esta metodología. La definición más directa de ambas sería:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

En resumen cuando tu realices una Sistematización de experiencia deberás:

  1. Ordenar y reconstruir un proceso vivido
  2. Realizar una interpretación crítica de ese proceso y por último
  3. Extraer aprendizajes y compartirlos

Te debo confesar que yo me enteré de esta metodología bastante tarde. Cuando ya salía de la universidad supe que existía y que era un gran instrumento de campo, sobre todo si estás trabajando con grupo o comunidad en un territorio determinado. Lo que te puedo decir, es que es súper enriquecedor para quien lo realiza, ya que se encuentra sumergido en una realidad, que solo le dará beneficios.

No debo dejar de mencionar, que si bien es de suma importancia recopilar los antecedentes para ser presentados a alguna institución u organización, debemos cuidar la forma en que lo entregamos. Hoy en día existe muchas formas de hacer grandes trabajo a través de internet. Solo faltaría agregar a tu equipo de trabajo algún diseñador gráfico para hacer tu estudio una gran revista por ejemplo.

¿Cuando se utiliza esta metodología?

Básicamente cuando tienes súper claro cual es la experiencia concreta que quieres investigar. A esto le tienes que sumar el lugar y el periodo de tiempo que vas a investigar.

Lo que te aconsejo es que apliques esta metodología en un trabajo comunitario. Por ejemplo, cuando realices tu práctica profesional o tu trabajo sea en terreno, creo que aplicar estos instrumentos te darán un “plus” ya que si bien requiere de muchos aspectos meteorológicos que debes seguir, obtendrás un material enriquecedor, tanto para la población como para ti.

También podrás utilizar esta metodología, cuando quieras reconstruir una historia u un proceso vivido en una comunidad. Con esta información se podrán tomar decisiones estratégicas ya sea para realizar un proyecto social o ajustar el diseño de trabajo que se está realizando.

¿Porque yo debería usarla?

Te lo digo sinceramente. Porque no muchos utilizan esta metodología ya que requiere tiempo y compromiso que muchas veces no se tiene. Creo que si estudias y la aplicas podrías marcar una diferencia profesionalmente. Y si aún no te la enseñan creo que sería bueno que en tu universidad o algún profesional que lo maneje te pueda guiar. De seguro te servirá mucho.

Si estás trabajando en una comunidad y existe un “algo” que no te deja avanzar, quizás sería bueno preguntarse ¿Que paso? y desde ahí comenzar tu investigación, y con los resultados, podrás seguir avanzando en alcanzar los objetivos propuestos.

Pero….¿Que pasos debo seguir?

Para responder esta pregunta nos basaremos en lo que nos señala Oscar Jara. Quien nos da una propuesta metodológica de 5 pasos:

a. El Punto de partida

b. Las preguntas iniciales

c. Recuperación del proceso vivido

d. La reflexión de fondo: ¿Por qué paso lo que pasó?

e. Los puntos de llegada

No voy a profundizar en cada uno de estos puntos ya que considero mejor dejarte el documento de Oscar en las descargas para que puedas aprender a fondo cada uno de los apartados.

Las Plantillas

Espero que esta breve reseña de lo que es la Sistematización de experiencia te pueda ayudar o motivar a aprender esta metodología. Para complementar todo esto podrás descargar formato de registro diario, registro semanal, ficha de recuperación de aprendizaje, y muchas otras cosas más.

Recuerda que todo esto es gratis, y el único pago es que me puedas a ayudar a compartir este contenido. Nos leemos pronto.

Fuente: Fundación Merced

Plantilla – Informe diagnóstico comunitario en Trabajo Social

Plantilla – Informe diagnóstico comunitario en Trabajo Social

El Informe de diagnóstico comunitario para Trabajo Social, será lo que abordaremos en esta publicación. Conoceremos cuando, cómo y porqué deberíamos utilizar este instrumento. Para ello iremos trabajando en el informe paso a paso en cada uno de sus secciones.

Quizás te toca realizar tu primera intervención comunitaria y no sabes como tienes que sistematizar, toda la información que vas a recopilar. Y peor aún, no tienes un formato. Espero poder ayudarte y al final de esta publicación podrás descargarlo totalmente gratis. Comenzamos…

Informe diagnóstico comunitario

Para que podamos tu y yo hablar en los mismo términos. Vamos a definir el Diagnóstico Comunitario y en base a eso iremos trabajando en la publicación.

El diagnóstico comunitario es un proceso de juicio acerca de las respuestas de la comunidad a los procesos vitales, tales como los factores protectores, de riesgo, necesidades o problemas, etc.

En resumen a través del informe diagnóstico comunitario, tendrás que ser capaz de dar cuenta de la realidad de la comunidad que está en estudio, desde diferentes perspectivas. Las cuales iremos abordando paso a paso.

Llenando nuestro Informe Diagnóstico Comunitario

Bueno, debo contarte que el informe no es la única forma de presentar los resultados de una intervención comunitaria. Podría servirte perfectamente una Sistematización de experiencias. Pero si nunca te lo han enseñado o debes aprender la metodología continuemos aquí.

Ahora pasaremos de lleno a la acción. Veremos a continuación la estructura de nuestro informe diagnóstico comunitario:

1. Introducción: Creo que está más que claro lo que debes colocar aquí. Pero si tienes dudas, te puedo aconsejar que agregues un breve resumen de lo que va a tratar tu informe. Con antecedentes que sean realmente relevantes. Para generar expectativas de la lectura y claridad de lo que se a presentar.

2. Identificación de los beneficiarios: En este apartado te tocará definir muy bien quienes serán tus beneficiarios. Lo importante es que coloques todos los antecedentes necesarios que identifiquen muy bien a la comunidad con la cuál vas a trabajar.

3. Identificación beneficiarios indirectos: En palabras sencillas, serán aquellas personas o instituciones que se verán beneficiadas por el trabajo que realices con tus beneficiarios directos. O sea, si trabajas con un grupo de niños sobre los valores. Los niños serán tus beneficiarios directores, pero los indirectos serán sus padres, escuela, etc.

4. Antecedentes Relevantes: Desde aquí en adelante ya tendrás que tener los pies fuera del escritorio y estar sumergido en la comunidad. Ya que tendrás que completar bastantes antecedentes, que si no están documentados, tendrás que hacerlo tu.

4.1 Ubicación y forma de ingresos: En este apartado tendrás que especificar muy bien la ubicación y la forma en que se puede ingresar a la comunidad que se está estudiando. Puede ser a través de coordenadas o según la forma en que quede más claro. Incluso poner como referencia un mapa.

4.2 Historia de la comunidad: Asi tal cuál. Si no existen antecedentes de la comunidad, tendrás que armarte de valor, y comenzar a realizar entrevistas para lograr armar la historia de la comunidad. Lo ideal es que tenga todos los detalles que sean importantes en el proceso de construcción de la comunidad.

4.3 Organizaciones y agrupaciones sociales reconocidos por los integrantes de la comunidad: Si vas a realizar entrevistas, sería convenientes que esta pregunta esté. Ya que tendrás que detallar todas las instituciones u organizaciones que se encuentren presentes en el territorio que vas a trabajar. Por lo general, ingresas el nombre de la institución y una breve descripción de lo que realiza.

4.4 Caracterización y elementos de la dinámica del sector: Aquí ya tendrás que comenzar agregar información empírica de tu investigación. Ya que tendrás que contar todas aquellas cosas que caracterizan la comunidad con la cuál trabajaste. Ya sea si son colaboradores, si existe indice de delincuencia, pobreza, etc. Puedes citar también estudios que se hayan realizados previamente en la comunidad.

4.5 Caracterización de la población objetivo: En este apartado tendrás que agregar todas aquellas características de tu grupo objetivo, edad, sexo, estrato social, ect. Entre mayor antecedentes tengas sobre tu grupo objetivo, será mejor la calidad de intervención, ya que sabrás con quien estás trabajando. Y cómo debes abordar cada situación o proceso.

5. Objetivos de Trabajo

5.1 Objetivo general: Para que nos vamos a alargar más del la cuenta. Tienes que agregar el objetivo general de tu intervención.

5.2 Objetivos específicos: Y pues claro, aquí tendrás que colocar cómo vas alcanzar el objetivo general. Traducido en objetivos específicos.

6. Procedimientos de intervención: Desde este punto tienes que comenzar agregar toda la información referente a la intervención que llevaste con tus beneficiarios. Puedes utilizar un cuaderno de campo para que no se olvide ningún detalle. Nº de visitas, entrevistas, talleres, etc. Todo absolutamente todo vale la pena documentar.

7. Resultados

7.1 Diagnósticos: Basada en tu investigación tienes que dar cuenta el resultado del diagnóstico que pudiste obtener desde las diferentes miradas. Ya sea a nivel comunitario, grupal o familiar.

7.2 De intervención: Ahora tendrás que mencionar los resultados obtenidos gracias a tu intervención. Detallando el trabajo realizado.

8. Conclusiones: Para ir cerrando el documento, tendrás que cruzar toda la información que obtuviste y así entregar conclusiones con fundamentos, que den cuenta el trabajo que realizaste y si se lograron alcanzar los objetivos, y si no, dar las razones.

9. Sugerencias: En este último apartado el equipo investigador puede dar sugerencias. Ya sea par próximas intervenciones o investigaciones. O bien sugerir acciones concretas por parte de alguna institución u organización.

Resumen

¡Uff! Como verás es bastante extenso y requiere bastante trabajo por parte del equipo investigador. Asi que, si tienes esta titánica tarea es mejor que te vayas preparando con todo lo necesario, y así no se te escape nada. ¡Ánimo!

Descarga

Cómo quiero que te vaya súper bien. Podrás acceder no solamente a la Plantilla del Informe diagnóstico comunitario. Si no también te adjunto un ejemplo y una lista de conectores para tus objetivos y textos en general. No olvides comentar y compartir. ¡Gracias a ti, este blog sigue creciendo!

Nos leemos pronto.

Descargar archivos

Recursos para realizar una Cartografía Social

La Cartografía Social, será el tema que nos convoca esta publicación. A través de un proceso de revisión, iremos viendo paso a paso que significa, cómo utilizarla, cuando utilizarla y por qué debería estar en tu abanico de instrumentos de trabajo.

Tal vez este es el instrumento que estabas buscando y no sabias como se llamaba. Estoy seguro que te servirá enormemente para tu trabajo, desde el ámbito grupal, y como comunitario.

No te hago esperar más y comenzamos.

La Cartografía Social

La cartografía social la vamos a definir en base a lo que plantea el autor Habegger, S. y Mancila. I.(2006) :

La cartografía social se entiende como la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta.

En palabras sencillas la cartografía social es el instrumento que permite a las comunidades tener una perspectiva global de su territorio a través de una acción participativa. La cual entrega conocimientos sobre el espacio geográfico, social, económico y cultural. Ya sea, del pasado, presente o futuro.

Video explicativo

Para que la puedes utilizar

Si esta es tu pregunta concreta te puedo decir que podrás utilizar esta herramienta para visualizar conflictos, situaciones de riesgo, hacer denuncia sobre problemáticas importantes, o proponer mejoras del territorio.

Pero a mi juicio lo más importante de este instrumento. Es que al ser participativo, la comunidad puede visualizar claramente la realidad en la que se encuentran. Lo cual brinda la posibilidad de reflexión y compromiso para el cambio efectuando acciones concretas.

Porqué deberías utilizar la Cartografía Social

Si hasta este punto estás cuestionando el utilizar este recurso. Déjame darte algunas razones:

  • Tiene un impacto visual para la comunidad
  • Genera una participación activa de los participantes
  • La presentación final del instrumento es fácil de explicar
  • Logras distinguir problemáticas y la comunidad propone soluciones reales a ellas.
Metodología de Trabajo

La metodología que utiliza la cartografía social está basada en 4 ejes fundamentales:

  • Investigación: En este eje la comunidad tiene una participación activa en la investigación. Ya que serán ellos quienes aporten datos y una perspectiva clara, de la realidad que se quiere estudiar.
  • Acción: Será acción la que le agregará valor a esta metodología, ya que será la clave para transformar la realidad de aquellos que se están investigando.
  • Participación: Será la clave para el éxito o fracaso de tu investigación, ya que será determinante en todo el proceso.
  • Sistematización: Como su nombre lo indica, el investigador tendrá que tener la expertis de realizar un análisis coherentes de los datos, cuales servirán para ser presentados a la comunidad u otro fin que sea necesario.
Cómo construir una Cartografia Social

Para la elaboración de una cartografía social deberemos seguir algunos pasos. Los cuales te los mencionaré brevemente. Ya que esto requerirá mucho estudio por tu parte. Y por supuesto que te dejaré contenido adicional para que descargues.

Paso 1: Definir el mapa que vamos a realizar

Paso 2: Preguntas que se necesitan responder

Paso 3: Elaborar el mapa de basados en las respuestas obtenidas (Paso 2)

Paso 4: Registro en el mapa de aquello que se va conversando.

Paso 5: Compartir el Mapa construido y los reflexiones que trae consigo.

Iconografía para el Mapeo

Buscando información para poder explicarte de mejor manera este instrumento. Me encontré con Iconoclasistas quienes han generado un manual que nos podrá ser para nuestro fin.

En este manual podrás encontrar valiosa información, pero además te dará una idea de iconografía para armar el mapeo de tu territorio.

A continuación podrás leer el Manual:

DESCARGAR

Espero que esta publicación te ayude a conocer y profundizar más sobre este instrumento. Es por ello que te voy a dejar una gran material de estudio. Donde podrás encontrar definiciones, ejemplos y talleres que te podrán ayudar en tu proceso de aprendizaje.

Recolección de 700 Dinámicas de grupo para Trabajo Social

Estoy encantado de contarte que he recopilado una serie de documentos con dinámicas de grupo para que realices talleres en el ámbito del Trabajo Social. Como sabrás el efectuar este tipo de actividades en nuestra profesión, es muy recurrente, es por ello que es necesario siempre, incorporar nuevo material para aplicar en cada sesión. Si deseas enterarte un poco más te invito a quedarte.

Dinámicas de Grupo

Como profesionales del área social, uno de los instrumentos más recurrentes son los talleres, y claramente donde mayormente se aplican son en grupos o comunidades. Es por ello que contar con una buena lista de dinámicas de grupo, siempre es bienvenido, ya que en más de una vez será utilizada esa información.

Pero descargar esta lista no te asegura el éxito de tu intervención. Para que esta cumpla con sus objetivos, debes revisar muy bien con tu equipo cual sería la dinámica correcta y si está alineada con los objetivos propuestos para la intervención grupal, ya que esta puede ser presentación, confrontación, de reflexión, contextualización, etc.

En base a lo anterior, te aconsejo que una vez descargado el material puedan hacer una selección de las dinámicas de acuerdo a sus necesidades, y esta sistematización de la información, esto les proporcionará la tranquilidad para cuando sea necesario aplicarlas.

Características de los grupos

Para poder definir cual es la dinámica indicada, debes saber que cada grupo cuenta con características, y son estás quienes te darán las pistas necesaria para poder seleccionar la adecuada:

  1. Está formado por personas, para que cada una perciba a todas las demás en forma individual y para que exista una relación social recíproca.
  2. Es permanente y dinámico, de tal manera que su actividad responde a los intereses y valores de cada una de las personas
  3. Posee intensidad en las relaciones afectivas, lo cual da lugar a la formación de subgrupos por su afinidad.
  4. Existe solidaridad e interdependencia entre las personas, tanto dentro del grupo como fuera de éste.
  5. Los roles de las personas están bien definidos y diferenciados.
  6. El grupo posee su propio código y lenguaje, asi como sus propias normas y creencias.

Ahora que ya sabes las características de un grupo, debes conocer los factores que pueden constituir las actitudes de los integrantes de un grupo determinado:

  1. Antecedentes: Toda la información que tengas respecto del grupo será fundamental, si es la primera vez que se juntan o ya llevan reuniondose por un largo tiempo; la finalidad del grupo; las clases de personas que componen el grupo.
  2. Patrón de participación: Esto se refiere al estado de las relaciones que se llevan al interior del grupo y el grado de participación de sus integrantes.
  3. Comunicación: Debes tener claridad respecto de el nivel de comunicación que tiene un grupo determinado ya que la ausencia de este puede derivar en una maña cohesión e integración del mismo.
  4.  Cohesión: En palabras sencillas es conocer las fuerzas que motivan a sus integrantes pertenecer a un grupo determinado.
  5. Atmósfera: Se refiere a la disposición o ánimo de los integrantes de un grupo. Esta atmósfera podrá ser cordial, tensa, formal, libre autoritaria, etc.

Luego de conocer las características de un grupo y los factores que pueden constituir las actitudes de los integrantes de un grupo determinado, vamos hablar sobre porque tus talleres podrían fracasar.

Porque fracasarías en tu talleres

Personalmente deseo que te vaya muy bien en cada taller que realices es por ello que a continuación te detallaré 10 razones de porque fracasarían tus talleres, así que mucha atención:

  1. Falta de conocimiento de tus propias habilidades.
  2. Una mala selección de las dinámicas
  3. Una conducción inadecuada por parte del lider del taller.
  4. Un desconocimiento de los miembros del grupo (Como una selección inadecuada)
  5. Por un desequilibrio en alguna de las propiedades del grupo.
  6. Llegar a improvisar actividades.
  7. No tener claros los objetivos de la actividad.
  8. Tener desconocimiento respecto de las dinámicas que se aplicarán.
  9. Asignar solo a una persona, la responsabilidad de una dinámica grupal
  10. No eres superman o superwoman, todos necesitamos a un equipo que nos apoye durante las actividades.

Si consideras que se deben agregar más numero feliz de leerte en los comentarios, tu experiencia agregará valor sin duda.

Que vas a descargar

Quizás no hayas leído nada de arriba, no te preocupes lo entiendo, pero créeme que te ayudará a realizar mejor las dinámicas que estás a punto de descargar.

Para que tengas claridad del material que vas a obtener y no te encuentres con sorpresas, te paso a detallar todos los archivos que encontrarás en la carpeta:

  • 500 Dinámicas de integración grupal – Prof. Enrique Gonzales
  • Dinámicas de grupo – Liderazgo y Mercadeo
  • 60 Dinámicas de grupo – Isabel Cristina Cuellar
  • 22 Formas de conocerse – Autor desconocido
  • 100 Formas de animar grupos –  Alianza
  • Manual de juegos y dinámicas de grupos –  Autor desconocido

Estoy feliz de compartir este material contigo, espero que realmente te pueda ayudar con tus próximas actividades, no olvides compartirlo con tus colegas y amigos, que tal vez le pueda ayudar.

Te agradecería que me dejarás un comentario, para saber que te pareció ¿Si?

Si quieres que siga subiendo este tipo de documentos por favor COMPARTE el contenido.

Descargar archivos

Bibliografía

  • Didier Anzieu Ed.KapeluzBs.As.1971
  • Dinamica de grupo – osé de Jesús González Núñez, Anameli Monroy de Velasco,Ethel Kupferman Silberstein.

Plantilla – Crónica de grupo en Trabajo Social

A lo largo del blog hemos ido trabajando en varias plantillas relacionadas con los documentos mayormente utilizados por trabajadores sociales. Hasta el momento tenemos: el Informe Social, Informe Socioeconómico, Genograma, Ecomapa, Registro de visita domiciliaria, y hoy te traigo la Crónica de grupo. Estoy casi seguro que la podrás utilizar en tus próximas actividades y será de gran aporte. No te pierdas de poner en práctica este instrumento y no olvides descargar el formato al final del artículo.

Crónica de Grupo

La crónica propiamente tal, es un registro descriptivo de alguna situación (es) en la que se ha intervenido a través de alguna acción.

En este documento se plasman hechos concretos que ocurrieron durante la intervención, además de la identificación del grupo con el cual se trabajo, y la interpretación – diagnostico profesional, respecto de alguna problemática o situación que afecte al grupo.

Objetivo

Si vas aplicar este instrumento es muy importante tener los objetivos sumamente claros, ya que estos serán la guía para tus próximos pasos. Para ayudarte y tengas alguna idea de cuales podrían ser, te dejo una lista con ideas:

  • Planificar acciones concretas
  • La elaboración de un informe
  • Analizar un proceso de intervención
  • Efectuar una sistematización
  • Realizar un diagnóstico
Observación

Esta será tu herramienta primordial, ya que tendrás que estar atento a todos los hechos relevantes que ocurran durante la actividad, ya que estos pequeños hitos podrían marcar la diferencia en una intervención. Es por ello que te aconsejo llevar un cuaderno de campo, donde vayas anotando todo lo que fuera necesario, recuerda que la memoria es frágil. Si eres tu, quien está efectuando la actividad, solicita ayuda a algún compañero para que cumpla el rol de observador también.

OjO al momento de escribir los hechos, trata de que sean los más objetivos posibles, no emitas una opinión o juicio. Incluso, si escribes frases tal cual fueron dichas, le agregarás más valor al documento.

La Estructura
  1. Encabezamiento: Aquí comenzarás a detallar la identificación del grupo con el cuál estás trabajando.
    • Fecha
    • Número de reunión
    • Numero de miembros ausentes y presentes
  2. Relato: En este apartado tendrás que relatar todos aquellos hitos que marcaron la reunión.
  3. Interpretación – Diagnostico: En este punto deberás señalar el por qué de los comportamientos y situaciones grupales, lo cual comprende
    • Análisis de la reunión
    • Análisis del grupo como un todo (liderazgo, conflictos subgrupos, actitudes de cambio)
    • Análisis de la interacción entre los miembros (aceptación, rechazo, roles, tareas y reacciones)
  4. Plan de acción: Para cerrar deberás indicar cuando será la próxima reunión, cual será el objetivo, que se realizará,  y donde.
Importante

Tal vez me dirás: “Daniel, pero estos instrumentos están obsoletos” te podría encontrar la razón, pero simplemente creo que es obsoleto cuando no le damos el valor que realmente se merecen. Muchas instituciones tienes sus propios formatos de informes, pero créeme que sería bueno sacar lo mejor de aquellos instrumentos, que puedas considerar del “pasado” ya que le agregarán valor a lo que hoy realizas. Asi que, espero que te pueda servir, y nunca está demás recordarte que puedes utilizarlo para tus próximos intervenciones grupales.

No te olvides de comentar y compartir, estaré feliz de leerte y responderte.

Bibliografía
  • María Ángeles Campo Antoñanzas 1978 – Introducción al trabajo social.

¿Haz utilizado la Crónica de grupo alguna vez? ¿Cuál fue tu experiencia? ¿Nos darías algún consejo?