Descargar una constancia de Visita Domiciliaria en Trabajo Social totalmente gratis. Si necesitas informar a tus usuarios o clientes cuando realizas una visita y no se encuentran en casa, este formato es para ti. Pero antes hablaremos de algunos consejos, que debes tomar en cuenta antes de entregar esta constancia.
Constancia de Visita Domiciliaria en Trabajo Social
Este instrumento de seguro no te lo enseñaron en la universidad ni donde estudiaste, es porque se tuvo que inventar gracias a la necesidad que hay por informar a nuestros usuarios o clientes que les visitó, pero además un resguardo profesional de que realmente se está haciendo el trabajo. (Duro pero cierto)
Cuando estuve trabajando un programa de alta complejidad, no te imaginas lo necesario que era tener esta constancia, ya que por más que confirmaba el lugar y hora de la visita, las personas no estaban en la casa.
Ya sabrás el mal humor y desgaste que esto significa. Ya que todo tu proceso de intervención se atrasa o simplemente debes buscar otras alternativas para atender a tus usuarios.
5 Consejos para aplicar Constancia de Visita Domiciliaria
Si te ha pasado, ya sabes lo que se siente ¿verdad? Es por ello que hoy te daré un par de consejos que te ayudarán para aplicar este instrumento:
1. Planifica: Si no quieres imprimir un numero indeterminado de constancias porque cada ves que vas a tus visitas y no hay nadie, es porque estás haciendo mal el trabajo. Lo mejor que puedes hacer es hacer una planificación, pero ojo una planificación es solo eso. Debes respetarla para que tus usuarios en el futuro también logren hacer.
2. Verifica: Antes de salir, llama por teléfono y comprueba que tu usuario si estará en el domicilio. Este ultimo punto no es valido para todos los casos, ya que si te toca alguno que siempre tiene una hermosa excusa, es mejor ocupar la técnica ninja y “caer de sorpresa” ya que puede ser la única forma de que tu intervención sea efectiva. La idea es que esto no siempre ocurra, es por ello que debes trabajarlo. Tomará tiempo, pero podrían sorprenderte los resultados.
3. Visita: Lleva todo lo que tengas que llevar y que no se te quede nada – algunas veces pasa -. Ahora has todo aquello que tienes planificado para luego pasar al siguiente punto…
4. Informa: Lo más importante es que en las visitas recuerdes la planificación que llevas con tus usuarios, y que se dejarás una constancia si ellos no se encuentran en el domicilio, la cuál tiene un proceso de acción que detallaremos a continuación:
5. Reorganiza: Si por esas cosas del destino, tu visita no se vuelve efectiva y debes dejar la constancia, deberás reorganizar tu visita con el usuario y tratar de no aplazar mucho el proceso de intervención ya que esto podría jugarte en contra. Luego de reorganizar deberás volver al punto 2 que es verificar.
Espero que estos simples consejos te puedan ayudar y puedas tener visitas domiciliarias 100% efectivas a la medida que pase el tiempo. Si estás recién saliendo de la universidad y no tienes formatos, te dejaré también el de Registro de Visita Domiciliaria, la cual podrás descargar totalmente gratis.
¿Has dejado constancias en tus visitas domiciliarias? ¿Te ha funcionado?
Ser Trabajador (a) Social es sinónimo de visita domiciliaria, esto nos destaca como profesionales, ya que siempre estamos donde ocurre la acción. Es por ello, que si estas comenzando en esta hermosa carrera o deseas actualizar tus formatos. He preparado para ti un resumen de los más importante que debes hacer antes de realizar una visita domicilia y te dejo como regalo una plantilla descargable – editable.
Visita Domiciliaria en Trabajo Social
Para comenzar vamos a definir en términos sencillos que es una visita domiciliaria. Es una técnica que utilizan generalmente los Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales, que es aplicada en el domicilio del cliente o sujeto de intervención. A través de una entrevista y observación, todo ello con el fin de realizar un diagnóstico e intervención.
Generalmente en Chile la visita domiciliaria se ocupa mucho en Programas financiados por el Estado, el cual la visita pasa ser una técnica obligada en cada uno de ellos, con el fin de ir monitoriando la situación actual familiar y aplicar talleres según el Plan de intervención que tenga el grupo familiar.
Vinculación
Es muy importante que en tu primera visita logres generar un vinculo con la familia, superando las barreras que siempre existen entre profesional y entrevistado. Es totalmente razonable ya que eres un “extraño” entregado en lo más profundo del grupo familiar, es por ello que debes esforzarte al máximo.
La visita domiciliaria en trabajo social, la realizas en el domicilio del cliente
Se efectua con fines de intervención y diagnóstico.
Podrás conocer la realidad familiar en los ámbitos: socioeconómicos, familiar, ambiental y cultural
Involucra a la familia en el diagnóstico y como se llevará a cabo el tratamiento del síntoma o problema.
Está técnica también es utilizada por los sistemas de salud.
Objetivos de la Visita Domiciliaria
Obtener, verificar o ampliar información sobre la familia
Observar el ambiente social y familiar
Evaluar los estados de avances del grupo familiar, luego de haber realizado alguna acción concreta (talleres, etc)
Controlar situaciones socio-familiares
Reforzar conductas sobre temas que se han abordado durante un proceso de intervención
Técnica para realizar una investigación clínica o poblacional.
Planificación de la visita: Deberás asegurarte de tener la dirección correcta del domicilio, la hora y fecha, tener el material que deberás llevar y confirmar la visita con la familia.
Formulación de la hipótesis: Es la suposición que sirve de base para la investigación
La llegada al domicilio: Si la visita fue planificada debes solicitar hablar con quien corresponda.
Conocer al lider de la familia: Debes ser cordial y lograr tener contacto con otros miembros de la familia.
Exponer motivos de la visita: así, tal cual.
Ejecutar plan de la visita: Realizar la entrevista con fines de diagnóstico o de intervención. Realizar observación del ambiente físico y ecológico de la familia.
Fase crítica: Aquí se deberán abordar el o los problemas que tiene la familia. Realizar el recorrido de la viviendo para conocer el ambiente físico en el cual vive la familia.
Confrontación de la hipótesis: corroborar si la suposición que se tenia al comienza era cierta.
Fase final: Realizar el cierre de la entrevista, firmando los acuerdos finales, y en el momento oportuno terminar la visita.
Análisis de la información: Deberás reflexionar sobre la visita y anotar las observaciones pertinentes.
A continuación te dejo la Plantilla para realizar un Registro de las visitas domiciliarias. Espero que te pueda ayudar. No olvides comentar, y compartir con tus amigos en tus redes sociales.
Si la forma en que estas organizando tus visitas son un caos, y no sabes cómo podrías tener un control sobre cada una de ellas, a continuación te presentaré una estrategia que te ayudará a ver claramente tu calendario de visitas y además tener un control de tu rendimiento.
Una de las herramientas que me ha ayudado a mejorar mi productividad y orden ha sido Trello. En palabras sencillas es un sistema que ayuda al manejo de proyectos y una gran variedad de uso, dependiendo quien la administre.
Lo que te voy a presentar hoy, es un sistema que puedes mejorar y adecuar a tus necesidades.
En esta primera columna, tendrás que ingresar a todas tus familias o casos, ya que de esta forma podrás tener un orden. IMPORTANTE: Este trabajo lo realizarás solo una vez.
4. Programando nuestras visitas
Lo siguiente que debemos hacer es programar nuestras visitas de acuerdo al calendario. Aqui dependerá del número de visitas que debes realizarles a la familia.
Una de las ventajas de Trello es que dentro de la tarjeta de la familia, podrás llevar un control de anotaciones y comentarios, que te ayudarán a “no perderte”. La memoria es frágil.
5. En proceso
Después de cada visita realizadas, deberás ir moviendo las familias según el estado en que estén. Ya sea “Visita realizada” o “Suspendida”.
AQUI te dejo el tablero que diseñé como muestra. Para que lo puedas copiar y editar en tus tableros. Es totalmente gratuito. Y eso no es todo diseñé un tutorial, explicándote paso a paso cómo hacerlo.
Espero que te pueda ayudar, y te leo en los comentarios para cualquier sugerencia.
Quizás estés como yo en estos momentos, haciendo cuarentena. No importa el país que estés todos estamos cuidando nuestra salud por quienes pueden verse afectado por el COVID-19.
Pero a pesar de esta situación, debemos seguir trabajando para cumplir con nuestros deberes profesionales y éticos. Ya que como lo sabemos, nuestro trabajo beneficia a los demás, es por ello que no debemos ponernos excusas a la hora de ponernos manos a la obra.
Quizás esta sea la primera vez que trabajas de manera “Remota” o como “Teletrabajo”. Yo llevo más de 6 años haciéndolo, y créeme al principio nos es fácil, pero hoy muchas herramientas nos hace el trabajo un poco más fácil.
¿Y cómo podría hacer mis “visitas domiciliarias” en cuarentena?
En primer lugar debemos entender la situación social que viven nuestros casos, ya que en muchos de ellos tal vez se tenga que suspender la atención, pero a pesar de esto, siempre debes encontrar nuevas formas de solucionar los problemas que se nos presentan, y los trabajadores sociales estamos hecho para aquello 😊
Asi que, manos a la obra. A continuación te dejaré un “manual” de apoyo para esta situación. Lo ideal es que tú puedas acomodar todas estas herramientas según sea el contexto que lo necesites.
1. Google Documentos: Es el Word en la nube. De seguro ya lo conoces, y puede que sea el salvavidas de llenar tu ordenador con documentos por doquier. Si no lo conoces, esto te ayudará muchísimo, sobre todo si tienes que trabajar en un mismo documento con algún colega. Simplemente puedes compartir el documento y ¡vualá! Trabajo remoto en acción. Te dejo un tutorial para que comiences:
2. Hoja de cálculos de Google: Sí, también podemos tener hojas de cálculo a nuestro favor y en la nube. Asi que no hay excusas para llenar ese excel con datos. Lo podemos hacer en equipo, en dupla o individual, todo depende del documento. Pero sin duda será un gran apoyo para ti y tu equipo.
3. Calendario de Google: Sin el no podría vivir. Ahí está todo lo que tengo que hacer durante el día, semana y mes. Me organizo todos los domingos y de ahi a darle caña con todo durante la semana. Un calendario por si solo no agrega ningún valor, pero si le aplicas un “método” todo cambia. Asi que te aconsejo el implementar el “time blocking”. Esta cuarentena es el momento preciso para aplicar este método.
[alert type=”info”]Ojo que también puedes tener calendarios compartidos con tu equipo de trabajo 💡[/alert]
4. Trello: Lo descubrí hace 5 años atrás y ha sido mi herramienta favorita para todo. Hoy en mi trabajo no nos podríamos organizar de mejor manera que con Trello.
Este sistema se basa en el método Kanban. Te dejo una referencia aquí abajo, y además te comparto una serie de Tableros que te pueden ayudar a organizarte.
5. Zoom: Creo que esta cuarentena sin esta aplicación muchos estarían perdidos. Televisión, Universidades, Iglesias, Empresas, etc. Todo han tenido que volcar su curva de aprendizaje a esta herramienta.
Las video llamadas han sido vitales para estos momentos, así que si no lo conoces es momento de ir investigando un poco más al respecto.
Te entrega 45 minutos gratis hasta 100 personas.
6. WhatsApp o Slack: ¡Psss! Así entre nos…tengo TODOS mis grupos silenciados. No por un año, por la eternidad. Es que me molestan muchísimo las notificaciones, y más el sonido de la campanilla 🤯 Pero bueno, es parte del trabajo. Mi recomendación es que si puedes utilizar Slack para tu trabajo sería ideal.
Separando nuestra vida personal de lo laboral
De seguro ocupas WhatsApp en el trabajo ¿No? Y no te pasa que ves esa notificación en rojo y termina siendo uno de nuestros casos ¿? Si es así, te aconsejo lo siguiente.
Separa tu vida personal de la laboral con WhatsApp Business. Podrás utilizar dos WhatsApp en un mismo teléfono y sin necesidad de tener otro chip. ¿Cómo?
Para ello necesitarás un número telefónico para poder configurar WhatsApp Business, y eso te lo puede entregar Skype. AQUI.
Simplemente debes contratar un número fijo de manera mensual o anual, y con ello configurar tu WhatsApp Business. Créeme te ayudará muchísimo, ya que podrás programar mensajes automáticos, asignar horarios de atención, entre otras maravillas.
Material de apoyo
Si por alguna razón no cuentas con el material necesario para efectuar la “visita domiciliaria online”. Te compartiré algunas plantillas, que de seguro te ayudarán.
Espero que tú y tu familia logren pasar esta pandemia de lo mejor posible, y recuerda quedarte en casa viviendo la cuarentena. El cuidarnos es tarea de todos.
¿Sientes que no avanzas a pesar de todo el esfuerzo que pones? ¿Te sientes cansado/a? ¿Estás agobiado/a porque tienes mucho trabajo? A través de esta publicación, espero poder ayudarte un poco en mejorar tu productividad y alcanzar los objetivos que te propones a nivel profesional. Y por sobre todo ser un Trabajador Social Organizado.
Trabajador Social Organizado
Quizás te encuentres frustrado/a porque no has podido ser capaz de alcanzar tus objetivos propuestos, a pesar de planteártelo el 01 de enero. Tranquilidad ante todo. Estamos aqui para que puedas ser un mejor profesional. Es por ello que te en este blog te he dejado distintas Herramientas y Plantillas que sin duda te ayudarán. Pero ahora vamos a hablar de ti y de tu productividad.
A continuación te daré 10 consejos para que seas un trabajador social organizado y conseguidor de objetivos.
1.- Organiza tus archivos
Si. La primera tarea que tendrás será que apartir de hoy, organizar cada uno de tus archivos. Tanto a nivel de computador como físicos. Para ello, te aconsejo que tengas tus propias carpetas con los títulos que necesites para organizar tus documentos. Por ejemplo: Carpeta de visitas realizadas, informes, constancia de visita domiciliaria, ecomapas, genogramas, etc.
No hay nada mejor que un video que explique esto, que sin duda te dará más consejos para organizar tus archivos:
Establece un orden de tus documentos
2.- Utiliza un calendario web o App
Quizás esto te parezca de perogrullo, pero créeme que muchas utilizamos calendarios. Pero el problema está en no saber utilizarlos de la manera correcta. Personalmente te recomiendo que utilices el Calendario de Google. En el podrás crear distintos calendarios. Por ejemplo: Calendario de visitas, de reuniones, de actividades masivas, y por supuesto de actividades personales.
Si no sabes cómo funciona te dejo aquiun breve tutorial al respecto.
3.- Metas diarias
Te voy a ser sincero. No sirve de nada tener un calendario lleno de actividades para el día, si realmente no vas a tener tiempo para hacerlas todas. Es por eso, que te recomiendo que establezcas al menos 3 metas diarias. Si, solo 3. Ya que con eso, le pones “foco” a lo que tienes que hacer.
Para ayudarte te recomiendo una aplicación que estoy usando. Se llamaCommiTo3. Con esta App. Estables 3 metas diarias y debes ir haciendo click cuando las vayas cumpliendo. Si no te apetece usar una app. Puedes hacerlo perfectamente en tu agenda.
4.- Aprende a decir No
Uno de los mayores problemas de la productividad y lograr estar organizado. Es que no sabemos decir No. Ello te lleva a realizar actividad o acciones que te sacan de tu “foco” y no te deja avanzar en tus metas. Es por ello que otra de las tareas que tendrás que empezar a trabajar será aprender a decir que No. Obviamente dilo con respecto y contextualiza el porque no puedes tomar esa tarea.
5.- Ordena tu bandeja de entrada en tu correo
Como profesionales, debemos estar utilizando nuestra cuenta de correo de forma constante. Y de seguro que te ha pasado que se te pierden los correos cuando los necesitan. A pesar de que las cuentas tienen buscadores de email. Hoy te quiero invitar a dedicar una tarde a que trabajes en la organización de tu correo electrónico. Existen variadas formas de hacerlos, carpetas, etiquetas, etc.
Para ello te dejaré un video para que mejores tu gestión de correo Gmail. También aqui te dejo de Hotmail y Yahoo
6.- No lo dejes para mañana
Ya tienes tus 3 metas diarias. Pero siempre saldrá algo que tienes que hacer en el día si o si. Es por ello que no lo dejes para mañana. Es mejor hacer aquellas cosas que a pesar que sean aburridas o duras. La satisfacción de lo logrado es lo mejor que te puede suceder. Asi que déjate de excusas y comienza hacer lo que tienes que hacer. Simplemente “no lo dejes para mañana”.
7.- Establece tus horarios
Como sabrás yo aparte de tener este blog trabajo en otro proyectos. Y la única forma que tengo de poder cumplir contigo publicando contenido es organizarme. Créeme que al principio cuesta bastante, pero luego se te hará más fácil.
Es por eso que te aconsejo que estableces horarios de trabajo, para las diferentes tareas que tienes. Si bien hay tareas que se deben cumplir porque existe un orden en la organización o entidad en la que trabajas. Puedes tu establecer horarios, para hacer aquellas tareas que tienes que cumplir (3 metas).
En mi caso, para aumentar mi productividad utilizo la aplicación Promodoro Timeen el cual es una técnica de trabajo. Donde a través de 25 minutos tienes que hacer una tarea, y si no alcanzas, le das otros 25 minutos.
Hay cinco pasos básicos para implementar la técnica:
Decidir la tarea a realizar
Poner el pomodoro (el reloj o cronómetro) a 25 minutos
Trabajar en la tarea de manera intensiva hasta que el reloj suene y anotar una X
Tomar un pausa breve (5 minutos) cada cuatro “pomodoros” tomar una pausa más larga (15-20 minutos)
8.- Identifica tus prioridades
Una vez escuché a un conferencista que decía que muchas veces nuestra productividad u organización se ve mermada por cosas que están en nuestra libreta que por ninguna razón tendrían que estar ahí.
En resumen, no pongas cosas en tu agenda que no sean realmente una prioridad. Ya que resulta que muchas veces TODO es prioridad y no es así. Asi que otra vez te dejo la tarea de revisar tu agenda o calendario y tacha aquello que no tiene que estar y pónele foco a lo realmente importante.
9.- Todos tus archivos a mano
Nunca sabrás cuando podrás necesitar los archivos de tu trabajo, y no hay mejor manera de hacerlo que utilizar Dropboxo Google Drive. A través de estas dos herramientas, podrás tener todos tus archivos en la nube y podrás acceder a ellos de donde quieras. Que mejor opción que tener el computador de tu trabajo con Dropbox o Google Drive. Y sincronizar los archivos, para ocuparlos en tu casa o donde quieras, funciona así de sencillo.
10.- Crear el hábito
La única forma que logres ser un Trabajador Social organizado. Es que vayas generando un hábito con todos estos consejos, y te aseguro que tu productividad y tus objetivos se irán cumpliendo, y te aseguro que destacarás.
No pierdas más el tiempo, y comienza a trabajar en tu productividad. Espero que te hayan servido estos consejos.
IMPORTANTE
El Blog de Daniel tiene vida gracias a sus suscriptores y lectores. Si te gusta y puedes, contribuye para mantener esta web activa por mucho tiempo más. Gracias.