Plantilla – Evaluación competencias parentales (E2P 2019)

Plantilla – Evaluación competencias parentales (E2P 2019)

La evaluación de competencias parentales es una de las actividades más recurrentes que realizamos como trabajadores sociales es por ello, que hoy te quiero compartir el Manual “Escala de Parentalidad Positiva – E2P v.2”.

Sobre el manual

El 2015 fue la primera vez que compartí este manual, y hasta hoy me había dado el tiempo de poder actualizarlo.

Este manual fue creado por la Fundación América por la Infancia, el cual tiene un gran valor, ya que cuenta con todo lo necesario para hacer una evaluación de manera completa y metódica.

En este manual se presenta la nueva versión de la Escala de Parentalidad Positiva – E2P v.2, construida entre 2016 y 2019 por Esteban Gómez y Leyla Contreras junto a un gran equipo de colaboradores y colaboradoras. La primera versión de la E2P fue creada por Esteban Gómez
y Magdalena Muñoz en 2011 y revisada sucesivamente en 2013, 2014 y 2015.

Fundación América por la Infancia, octubre 2019.

¿Competencias parentales?

Vamos a entender las competencias parentales que nos permiten ser capaces de cuidar, criar, proteger, educar y socializar a los hijos e hijas como una de las funciones más fundamentalmente humana que existe. (Jeanette Martinez).

Modelo Odisea

Su definición es un modelo sistémico de intervención (Oportunidades para el desarrollo de interacciones sensibles, eficaces y afectivas) nace de una experiencia de ochos años de formación, aplicación, supervisión e investigación en estrategias de intervención con familias de alta complejidad y riesgo psicosocial.

Es este el modelo que la Fundación utiliza para desarrollar su trabajo. Es por eso que te lo menciono, ya que este termino está de forma recurrente en el manual.

Preguntas frecuentes

Uno de los apartados que tiene el manual son las preguntas frecuentes, lo cual me parece fantástico, ya que resuelve inmediatamente las dudas sobre el instrumento. Aquí te dejaré algunas:

1. ¿Puede ser utilizada sin entrenamiento?

Los autores señalan que es necesaria una formación de al menos 08 horas del Modelo OSIDEA. Ya que eso disminuye los errores que se pueden cometer a la hora de aplicar el instrumento.

2. ¿Qué mide la escala de parentalidad positiva?

En el manual se señala: “mide practicas parentales que son interpretadas en un esquema de competencias parentales.”

3. ¿Puede la E2P tomarse como instrumento único para medir practicas parentales?

Los autores señalan que la respuesta a esta preguntas es “No”. Ya que no se puede aplicar como un único instrumento, ya que existen otros instrumentos dentro del Modelo Odisea.

DESCARGAS

Para que se te haga más sencillo el uso de este manual he dividido los tests según sus versiones de edad y además están la Tablas de interpretación por edad.

Espero que este material te ayude y no olvides compartirlo.

Nos leemos pronto.

Descargar archivo

 

 

Plantilla – Entrevista en Trabajo Social

Plantilla – Entrevista en Trabajo Social

Si esta es la primera vez que te toca realizar una entrevista, o simplemente necesitas un nuevo “formato” para informar de lo sucedido esta publicación es para ti.

A continuación vamos a hacer un breve repaso de lo que significa “La entrevista en Trabajo Social” de la mano de Teresa Rossell Poch quien tiene un diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona.

Su definición

La mejor manera de comprender a que nos referimos con la entrevista es citando a Teresa:

“La entrevista es una relación interpersonal en la que se establece una relación entre el trabajador social y la persona que acude al servicio. Debe ser algo más que la aplicación mecánica de una técnica. Para que se establezca una buena relación, el trabajador social deberá adecuarse al ritmo del cliente, creando un clima de distensión y hallando la manera de expresión conveniente que le permita comunicarse y ser entendido con facilidad por el usuario.”

¡Uff! Hacer entrevista es un arte. No solamente en Trabajo Social, sino también en otras áreas. Ya que hay muchas técnicas que se pueden aplicar en ellas.

Si quieres obtener mejores informes y resultados. Ser una buena entrevistadora, puede ser la clave. Hacer las preguntas correctas en el momento correcto, puede determinar el éxito y fracaso de tu intervención.

Para finalizar este punto, mi recomendación es que te leas ESTE articulo. Trae mucha información que puedes indagar. Y si te animas puedes comprar el libro de Teresa AQUI.

Plantilla

A continuación te explicaré paso a paso lo que tiene la plantilla que estás a punto de descargar:

a. Antecedentes: En este punto, se ingresan todos los datos que tienes sobre el entrevistado. Si no lo tienes en alguna carpeta. Mi recomendación es que hagas la tarea, y sumes la mayor cantidad de datos ANTES de la entrevista.

b. Motivo de la entrevista: No creo que sea necesario explicarlo, pero simplemente debes colocar el “Por qué” de la entrevista.

c. Desarrollo de la entrevista: En este apartado deberas ingresar los datos que se obtuvieron durante la ejecución de la entrevista.

d. Valoración de la situación: Aqui deberás entregar tu “opinión” sobre el caso en particular.

e. Observaciones: Aquellas cosas que sean importantes destacar, ya sea que contribuyan al motivo de la entrevista o no

f. Propuesta del plan de acción: Interesa tu opinión profesional respecto al caso, y el “Cómo” se debe seguir.

DESCARGA

A continuación te dejo el archivo para que lo puedas descargar. Recuerda que el crecimiento y aporte de este blog, es gracias a ti. Te agradecería mucho que lo pudieras compartir.

Nos leemos pronto.

Dan.

 DESCARGAR ARCHIVO

IMPORTANTE: Estos documentos podrás utilizarlos con total libertad. De todas maneras se recomienda siempre validarlos con su institución u otros profesionales.

Plantilla – Minuta de reunión comunitaria para Trabajo Social

Plantilla – Minuta de reunión comunitaria para Trabajo Social

Si deseas tener un control de las reuniones comunitarias, esta minuta te ayudará a realizarlo. Si eres Trabajador Social y te gusta el área comunitaria esta herramienta es para ti.

Esta publicación irá directamente al grano. Asi que a continuación te mostraré paso a paso que es lo que debes llenar.

Minuta de Reunión Comunitaria

1. Descripciones Básicas

En el primer apartado te encontrar con las descripciones básicas de la reunion que se sostuvo. En entre los datos que deberás llenar son: El Lugar, la fecha, hora, etc. Datos sencillos de obtener.

2. Presentación de los objetivo de la actividad

Será en este apartado en donde tendrás que señalar el motivo(objetivos) por el cuál está ocurriendo la reunión-taller.

3. Resumen de los temas tratados en la actividad

Como lo señala el titulo deberás transcribir los temas que se abordaron en la actividad.

Es muy importante, que como facilitador de la actividad, seas capaz de llevar las conversaciones y tiempos basados en los objetivos que tiene la actividad, con el fin de poder tener un resultado al finalizar el evento.

Te aconsejo que lleves una guía con cada punto que abordarás durante la reunión, aparte de los objetivos de la actividad.

4. Conclusiones de la actividad y/o preguntas

Una de las acciones que comúnmente están presentes en una actividad, son las preguntas. Es por ello que en este apartado deberás anotar cada una de ellas.

Te aconsejo si no tienes la capacidad de retener por mucho tiempo las preguntas (como yo 😊) te puedas conseguir una grabadora o tu mismo celular. Te aseguro que esto te ayudará bastante.

5. Acuerdos – Compromisos adquiridos durante la actividad

Será en este apartado en donde tendrás que colocar cada uno de sus acuerdos o compromisos que se adquirieron. Y lo más importante quien los adquirió.

De esta manera podrás llevar un control de las acciones que se deben realizar hasta la próxima reunion/actividad.

6. Asuntos varios

En este apartado puedes incluir aquellos asuntos que podrían ser abordados en otras actividades, o que no estén alineados con el objetivo de la actividad. O simplemente comentarios por parte de los participantes.

7. Proxima actividad

Para finalizar la minuta, deberás incorporar la fecha de la próxima actividad, hora y lugar.

8. Anexos

Como última sugerencia, podrías incorporar un anexo con las listas de asistencias y otros documentos que fueran importante para tu organización.

Mis recomendaciones

Si bien muchas instituciones requieren este tipos de archivos firmados por sus participantes. Personalmente lo que haría sería ocupar el documento que descargarás de forma digital, ya que de esta forma podrás compartirlo con las diferentes personas o profesionales que necesitan el resumen de esta actividad. Puedes utilizar Dropbox Paper o Documentos de Google. Te aseguro que esto será mucho más beneficios para todas las partes involucradas.

Y si quieres ir un poco más allá puedes crear una carpeta en Google Drive o Dropbox y compartirla a todos los actores relevantes, en donde podrás ir archivando cada minuta que se realice.

DESCARGAR

A continuación te podrás descargar la plantilla totalmente gratis y además un ejemplo para que te puedas ir guiando. Recuerda que para que sigamos creciendo, nos ayudaría muchísimo que puedas compartir esta publicación. Y darle Like a al Facebook.

Nos leemos pronto.

DESCARGAR ARCHIVO

Plantilla – Cómo hacer un mapa de redes en trabajo social

Plantilla – Cómo hacer un mapa de redes en trabajo social

Un mapa de redes sociales y familiares, podría ser una herramienta que de cuentas de una situación en particular de nuestro caso de intervención. Es por ello que en esta publicaciones hablaremos sobre esta herramienta y sus beneficios.

¿Qué es el Mapa de Redes?

Para responder esta pregunta, lo primero que tenemos que hacer es definir “Red Social” la cuál enteremos como “un grupo de personas, miembros de la familia, vecinos, amigos y otras personas capaces de aportar una ayuda o apoyo real y duradero a un individuo o familia” (Speck & Attneave, 1973)

En términos sencillos es el reflejo del entorno de una persona (Red Social), en una situación en particular. En cómo esas relaciones están formadas, quienes son las personas que generan un nodo y permiten la comunicación con otro. Además, puede reflejar el grado de intensidad de la relación con el sujeto de intervención.

División del Mapa de Redes

El mapa de redes que vas a realizar, se encuentra dividido en 4 partes:

  1. Familia
  2. Amistades
  3. Relaciones laborales
  4. Relaciones comunitarias, de servicio o credo

Áreas del mapa de redes:

  1. Circulo de relaciones intimas: será aquí en donde tenemos que ubicar a la familia (la más cercana) igual que sus mejores amigos.
  2. Circulo relaciones personales: Se destaca porque no tiene un alto grado compromiso como el circulo anterior.
  3. Circulo de Conocidos y relaciones esporádicas: Su definición lo dice, aquí irán alguno que otro familiar o amigos.

Análisis del Mapa de Redes en sus diferentes dimensiones

a. El tamaño de personas que componen la red

Una de las redes más efectivas son las que tienen un tamaño medio. Ya que las pequeñas en momentos de alta tensión las personas evitan este tipo de situaciones. Por otra parte, las redes numerosas caen en el error de que “alguien” debe estar apoyándolo, cuando realmente nadie lo está haciendo.

b. La densidad entre la conexión de los miembros

Nuevamente un nivel medio de intensidad será el más adecuado para el sujeto de intervención. Ya brindará la posibilidad de tener un mayor grado de efectividad en las impresiones hacia el sujeto.

c. Composición o Distribución

Este punto se refiere a cómo el total de los miembros se encuentra localizado en el mapa de redes, tanto en algunas de las partes como en las áreas. “ • Las redes muy localizadas son menos flexibles y efectivas, y generan menos opciones que las redes de distribución más amplias. Las redes muy amplias pero homogéneas (sectas o cultos fanáticos por ejemplo) muestran más inercia y por lo tanto menos reactividad” Minsal,

d. Dispersión

La dispersión se rifiere a la distancia geográfica que hay entre cada uno de sus miembros. Esto será determinante a la hora de actuar/eficiencia frente alguna variación de la situación del sujeto en intervención.

e. Homogeneidad demográfica y sociocultural

Esto tiene que ver con la edad, cultura, sexo, nivel económico.

f. Atributos y vínculos efectivos

A este punto nos referimos con la historia en común, la duración de la relación con el sujeto de intervención.

g. Tipos de funciones

En el último punto, nos referimos a los tipos de funciones que cumplen por cada vinculo y por el conjunto del mapa de red.

MANOS A LA OBRA

Ahora es momento de aplicar este instrumento. Para ello te dejaré a continuación una carpeta con material de apoyo y la plantilla para ser usada en tus intervenciones.

Espero que te vaya muy bien implementándolo. Si tienes dudas coméntalas a continuación y entre todos te podemos ayudar.

Nos leemos pronto.

DESCARGAR AHORA

REFERENCIAS

  1. Análisis de la realidad local : técnicas y métodos de investigación desde la animación sociocultural 
Plantilla – Sociograma para niños, niñas o jóvenes

Plantilla – Sociograma para niños, niñas o jóvenes

En esta publicación quiero compartir contigo una herramienta, que podrá ayudarte a entender de mejor manera las relaciones que tienen tus alumnos o un grupo determinado de niños, niñas o jóvenes.

Si tu trabajo se desarrolla en el área escolar. Esta herramienta te ayudará muchísimo. Ya que podrás obtener una “radiografía” de un grupo de niños, niñas o jóvenes. Lo cuál te brindará información suficiente, para tomar ciertas desiciones.

El Sociograma para niños, niñas y jóvenes

Sociograma-para-niños

Como te mencioné anteriormente esta herramienta te ayudará para realizar una análisis a un determinado grupo de niños, niñas o jóvenes. Con el fin de obtener datos duros, sobre quienes son los líderes o aquellos nodos que conectan al grupo. Lo más probable es que también te encuentres con islas. Serán aquellas personas que no están conectadas con ningún grupo por diversas circunstancias. Las cuales serán respondidas en al hoja de respuestas.

Pero ¿Qué es el Sociograma?

Para entender mejor de que estás hablando iremos a su definición:

“Es una técnica que pretende obtener una radiografía grupal, es decir, busca obtener de manera gráfica, mediante la observación y contextualización, las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo, poniendo así de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo. Este tipo de relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son informales”

En palabras más sencillas, lo que vamos hacer será realizar un análisis de las relaciones de un determinado grupo, a través de una serie de preguntas.

Preparando el material

Vamos a comenzar con los materiales que necesitas para elaborar este análisis a tu grupo objetivo.

Para ello vamos a necesitar lo siguiente:

1. Hoja de Registro: Será aquí donde tendrás que ingresar el registro de los datos obtenidos de la hoja de preguntas.

2. Hoja de Análisis: En esta hoja tendrás los resultados finales, derivados del análisis de la hoja de registro.

3. Hoja de preguntas para los niños, niñas o jóvenes: Esta última hoja, sera la que tendrás que entregar para poder obtener las respuestas, para tu posterior análisis.

Pasando a la acción

Al momento de realizar este taller en el grupo objetivo, es muy importante contextualizar lo que están a punto de realizar. Y los beneficios que tendrán. Estos podrían ser el mejorar su comunicación, compromiso, amistad, trabajo en equipo, etc.

Vamos por ello:

Hoja de Preguntas

Entrégales la hoja de preguntas, a cada uno de los participantes. Y dales el tiempo suficiente para que puedan responder las preguntas. Y recuérdales que es muy importante que respondan todas las preguntas. (Intenta que no logren ver la respuesta de sus compañeros)

Hoja de Registro

Una vez que hayas obtenidos las respuestas del grupo en estudio. Tendrás que llevar esos datos a la hoja de registro. Cuando descargues el archivo notarás que existen 2 hojas. Una para la pregunta 1 y otra para 2.

Hoja de Análisis

Para finalizar tu sociograma, tendrás que analizar los datos obtenidos de tu hoja de registro, y llevarlos a tu hoja de análisis donde tendrás los nombres de aquellos niños, niñas o jóvenes que tienen más votos.

Mi recomendación: Con los datos que obtuviste, puedes realizar una infografía. Para ello puedes utilizar la herramienta piktochart

DESCARGAS

Espero que esta herramienta llamada Sociograma te pueda ayudar en tu trabajo a nivel escolar como en otros ámbitos de intervención.

Recuerda que para mi es muy importante que puedas comentar y compartir este contenido.

Nos leemos pronto.

Descargar archivos

Plantilla – Informe y Memoria de práctica

Plantilla – Informe y Memoria de práctica

La memoria de práctica será el instrumento que utilizarás para dar cuenta de todo el trabajo realizado en tu práctica profesional.

Quizás estás en tu último año de universidad y te toca realizar el famoso

Informe de práctica o Memoria de práctica. Y no sabes cómo hacerlo. Espero que esta publicación, te pueda orientar y dar referencias, de aquello que puedes incluir en tu próximo informe.

Informes o Memorias de Práctica

En la médula de nuestra profesión hay 3 campos de acción. Te debo mencionar que también existen otros ámbitos. Pero para efectos de esta publicación, nos centraremos en sólo 3: Familia, Grupo y Comunidad.

Serán estos 3 ámbitos dónde tendremos que demostrarle a la facultad o Escuela, que somos capaces de manejar muy bien lo aprendido durante el proceso de formación, y que podemos realizar un trabajo profesional en cada una de las prácticas.

En Chile. Tenemos que hacer la práctica profesional por separado. Como es esto. Tenemos que realizar 3 informes distintos, para cada una de las prácticas. Quizás en tu país, te toque hacer una Memoria de práctica, donde en un sólo documento, tienes que dar cuenta de todo el trabajo realizado.

La Plantilla

El formato que te compartiré contiene contiene 5 partes. Las cuales iré detallando una a una, para que puedas tener una noción más clara. Sobre cómo debes llenar cada uno de sus apartados.

1. La entidad de prácticas

En este primer apartado, tendrás que ingresar todos los datos correspondientes a la institución en donde efectuaste tu práctica.

Siempre existe una semana de inducción en la institución donde entras. Será pertinente que recopiles la mayor cantidad de información al respecto. Para cuando tengas que hacer algún informe, nada te falte.

2. Datos estadísticos

Este apartado requerirá que todas tus acciones estén en una tabla o cuaderno de campo, para que tengas un control absoluto de todas las acciones que realizaste durante el proceso de práctica. Ya que tendrás que ingresar incluso hasta la cantidad total de horas de práctica que tuviste.

Asi que, si ya empezaste a tus prácticas y no tienes estos datos. Es mejor que comiences a trabajar en un cuaderno de campo. Si te gusta la tecnología como a mi. Te aconsejo que utilices Evernote. Una App sencilla, pero muy potente.

3. Metodología y trabajo en equipo

Llegando a este punto, tendrás que indicar todas las metodologías que aplicaste durante el proceso de práctica. Donde obviamente tendrán que estar muy bien justificadas. A ello tendrás que sumarle el trabajo en equipo que realizaste.

Como te habrás dado cuenta. Nuevamente tendrás que recurrir a tu cuaderno de campo. Úsalo en todo momento. No te imaginas cómo te puede llegar a salvar, tenerlo actualizado.

4. Actividad desarrollada

En este penúltimo apartado tendrás que explicar todo lo que hiciste durante los 3 ámbitos de intervención (Familia, grupo y comunidad)

Desde cuando comienzas, hasta cuando terminaste. Las soluciones que planteaste a las diferentes dificultades. En resumen. Este apartado tendrá que reflejar el excelente trabajo que realizaste. Justificando muy bien tu accionar en cada una de las toma de decisiones.

5. Valoración y propuesta profesional

Y por último. Tendrás que realizar una valoración diagnóstica profesional. Efectuar algunas propuestas tanto para la institución como para la universidad. Y para cerrar, contar cómo fue tu experiencia efectuando tu práctica profesional.

Para luego anexar todos los documentos que realizaste durante el proceso.

 DESCARGA

Como siempre espero que este material te sea de gran ayuda. Y te lo tengo que mencionar. No existe un único formato para efectuar este tipo de documentos. Algunas instituciones te pedirán mas o menos. Lo importante es tener una referencia. Y trabajar en base a ello.

Este formato está basado en el de la Escuela Universitaria de Trabajo Social “Ntra. Sra. Del Camino” León. Si tienes otro formato y lo quieres compartir. Escríbeme en los comentarios y lo sumamos a esta publicación.

PD: Cómo regalo te dejaré el formato de Práctica Profesional en el área Familiar. Está super completo. Asi que no te lo pierdas. Si gustas puedes mezclar los 2 y sacar algo mucho mejor.

Descarga Memoria de Práctica

Descarga Práctica Familiar